La gestión de compras: del EDI al e-procurement al e-market
La importancia del proceso de compras Antes de entrar en el e-procurement vamos a realizar un repaso de todo el proceso de compras y de los cambios que se han desarrollado. La reducción de los costes de adquisición de los materiales necesarios para cubrir las necesidades operativas de las empresas tiene un importante impacto en la cuenta de resultados, ya que toda reducción en dichos costes se traslada directamente al beneficio. Por ejemplo, supongamos una empresa que tiene unos costes de compras de 50 M, otros costes = 45M y unos ingresos = 100 M, por lo tanto el beneficio = 5 M. Si reducimos los costes de compras en un 5%, es decir de 50 a 47.5M, el beneficio pasa a ser 7.5 M, con un incremento del 50%. Para obtener un impacto equivalente, la empresa debería:
Tradicionalmente, las empresas han concentrado sus esfuerzos en reducir los costes internos de estructura y de mano de obra directa o indirecta, costes que normalmente representan 20-40%, y para conseguirlo utilizan métodos como la automatización, la reingeniería de procesos o simplemente la reducción de personal. En los últimos años se han potenciado las reducciones de costes por explotación de agentes externos, costes que en muchas empresas representan entre 60-80%, y que se pueden conseguir mediante la utilización de una buena estrategia de compras o integrando la cadena de suministro. El proceso de compras En el proceso de compra distinguiremos dos procesos básicos: el proceso de compra estratégica y el proceso de aprovisionamiento:
El objetivo del proceso de compra estratégica es conseguir el menor coste total de adquisición de los productos/servicios. Las variables que intervienen en este coste son:
El enfoque tradicional que daba énfasis a la parte más operativa que enfocaba sus esfuerzos en el precio de compra, cuyo función era básicamente de soporte/administrativa y se interpretaba como un centro de coste, se debe pasar a un modelo cuyo énfasis está en la estrategia, el foco pasa a se el coste total de adquisición (CTA), una parte del cual es el precio de compra, y debe entenderse como un centro de beneficio. Definiciones En el siguiente gráfico se definen de forma muy estructurada diferentes conceptos, y se enmarcan sus ámbitos de actuación para que se entiendan las diferencias entre ellos: Una empresa puede establecer relaciones automatizadas de compra con sus proveedores mediante: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E-procurement Mecanismo B2B orientado a la gestión on-line de las compras con el objetivo de reducir gastos, concentrar compras sobre proveedores y catálogos de productos homologados y reducir el tiempo de ciclo de compra. Las diferentes actividades de negocio contempladas en los procesos de compra y aprovisionamiento de las empresas han estado tradicionalmente poco cubiertas por sistemas de información. Con la llegada de los ERP, las empresas han podido informatizar sus gestiones de aprovisionamiento y explorar esta información para realizar análisis estratégicos de compra. Aun así, hay ciertas actividades de valor que no son soportadas por estos sistemas. Un sistema de e-procurement es un complemento para n ERP. Se apoya sobre el ERP, aportando nuevas funcionalidades que justifican su implantación:
Algunas empresas prefieren establecer una diferenciación previa del producto comprado:
Otras tipologías de e-procurement pueden ser:
E-markets o e-hubs o marketplaces Punto de encuentro donde se ponen en contacto empresas compradoras y vendedoras para llevar a cabo sus relaciones de compra-venta. Los servicios habituales en un marketplace son: catálogo de productos, compra/venta, subastas, logística, financiación, facturación y reporting (control gasto).
E-payment Consiste en la realización electrónica del pago en la cuenta del banco del proveedor. La puesta en práctica de estos sistemas precisa de sistemas de seguridad (firewall) para que nadie no autorizado pueda hacer un mal uso del sistema de pagos. E-tendering Herramienta de peticiones de oferta electrónicas a través de Internet que aporta:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subastas de compra En las subastas de compra trataremos la tipología, el análisis de las mismas, así como las tendencias del mercado y las oportunidades y beneficios.
La forma de la subasta on-line depende del grado de competencia entre compradores y vendedores en el mercado: ¿Para qué familia de productos las subastas son una herramienta que se pueda aplicar? Para averiguar las familias de compra a las cuales podemos aplicar el método de subasta debemos estudiar dos variables:
Desde un punto de vista estratégico, las familias de compra de una compañía se definen como:
Las tendencias actuales del mercado corresponden a:
Oportunidades:
Beneficios potenciales:
Principales soluciones del mercado |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |