Los intermediarios que operan en la Web

Bibliografía sugerida

La tradicional separación espacial y temporal entre las áreas de producción y de consumo y la discrepancia en los surtidos entre ambas áreas han dado origen al desarrollo de las actividades de distribución. Estas actividades, por sus propias características, no han intentado sólo crear bienes en el sentido estricto del término, sino generar utilidad poniendo a disposición del consumidor los productos elaborados por el productor y llevando a cabo una serie de actividades de información y promoción de éstos.


Bibliografía sugerida

En el ámbito específico de Internet y la World Wide Web, se pueden llevar a cabo actividades de intermediación teniendo en cuenta las características específicas de estos entornos comerciales. Los cibermediarios son los intermediarios que ofrecen sus servicios a Internet y la Web, conectando a los proveedores con los consumidores finales. Para llevar a cabo sus actividades, aprovechan las oportunidades que les ofrece la Red y crean economías de escala y alcance.

Partiendo de este concepto, podemos clasificar los intermediarios que están desarrollando sus actividades por medio de la Web (cibermediarios) de la siguiente manera:

  • Directorios. Servicios que, mediante menús estructurados ideados para facilitar la navegación, ofrecen información variada, y muchas veces gratuita, a consumidores y otros usuarios. La información que proporcionan se organiza de manera que el usuario pueda identificar, localizar y seleccionar los documentos de la web donde, en principio, encontrará los contenidos que está buscando.

    Según el grado de especialización, podemos distinguir entre los directorios generales, que contienen índices sobre una amplia variedad de sitios de la Web, y los directorios comerciales, especializados en índices de sedes comerciales e, incluso, en determinadas líneas de productos o en sectores industriales concretos con presencia en la Web.


Bibliografía sugerida
Contenido complementario

  • Servicios de búsqueda. Contienen motores de búsqueda con la capacidad suficiente para que el usuario encuentre la información que está buscando entre una gran base de datos formada por documentos presentes en Internet.

Ejemplo

  • Editores. Los editores ofrecen contenidos que son del interés de los consumidores con la intención de generar afluencia de visitantes hacia su sede virtual. Ofrecen espacios publicitarios o posibilidades de patrocinio en sus páginas a cambio de una compensación y, en algunos casos, también incluyen artículos sobre el producto o la empresa.

Ejemplo

  • Agentes inteligentes. Los agentes inteligentes son programas de software que realizan búsquedas más perfeccionadas que las que ofrecen los servicios de búsqueda convencionales y los directorios, ya que tienen en cuenta criterios adicionales propios del usuario.

Ejemplo

  • Promotores de cambios. Los mercados de segunda mano y, en general, el cambio de mercancías pueden hacerse más ágiles con la intervención de este tipo de intermediarios, que facilitan información sobre los productos a los usuarios particulares que desean intercambiarlos.

Ejemplo

  • Sedes de evaluación. Sitios de la Web que ofrecen información sobre diferentes sedes comerciales de la Red resultado de alguna evaluación efectuada a partir de varios criterios (afluencia de visitantes, diseño del catálogo, seguridad en las transacciones, etc.). Gracias a esta información, los usuarios pueden reducir el riesgo que les representa acceder a sitios desconocidos de la Web.

Contenido complementario

  • Intermediarios financieros. Los intermediarios financieros garantizan la seguridad y la privacidad de las transacciones en la World Wide Web por medio de sistemas de pago determinados.

Ejemplo

  • Comerciantes virtuales. Los comerciantes virtuales se sirven de la World Wide Web para presentar y vender sus productos. Sus sedes en la Web constituyen versiones "virtuales" de los establecimientos físicos, ya que se presenta el surtido de productos por medio de catálogos electrónicos y se prestan los servicios habituales de los establecimientos de venta al detalle (ventas, atención al cliente, pagos, etc.).
  • Centros comerciales. Los centros comerciales, también llamados centros comerciales virtuales o centros comerciales electrónicos, son sedes comerciales de la World Wide Web que dan acceso a múltiples catálogos electrónicos administrados por los mismos fabricantes de los productos o por otros intermediarios.

Contenido complementario

    Los centros comerciales ofrecen a los comerciantes un espacio donde presentar y comercializar los productos y, en ocasiones, también proveen de la infraestructura telemática necesaria y otros servicios relacionados con la exposición y la venta de los productos.

La empresa que desea comercializar su surtido de productos en el entorno de Internet puede optar, básicamente, por operar por medio de un centro comercial o hacerlo de manera independiente mediante su propia sede en la Web, como comerciante virtual. Los centros comerciales acostumbran a ser el punto de partida para las pequeñas empresas que desean vender en Internet, pero que carecen de experiencia previa y no quieren efectuar inversiones elevadas para comercializar por medio de este canal. Veamos cuáles son las ventajas y los inconvenientes que implica operar mediante estos centros:

Ventajas e inconvenientes de los centros comerciales virtuales desde la perspectiva del comerciante:

Ventajas Inconvenientes
  • El coste de acceder a un centro comercial virtual es inferior al de crear una sede independiente en la Web.

  • El esfuerzo promocional es inferior para el comerciante, ya que el centro se ocupa de llevar a cabo estas actividades.

  • El administrador del centro comercial puede proveer al comerciante de sistemas de compra y pagos en línea, habitualmente costosos de desarrollar.
  • El centro comercial puede establecer limitaciones en la presentación de catálogos y productos.

  • Excesiva dependencia del esfuerzo promocional del administrador del centro comercial.

  • Pueden obligar a los usuarios a acceder indirectamente al catálogo del comerciante (por medio del centro comercial).

Fuente: adaptado de T. Emerik (1996). "Media and Marketing Strategies for the Internet: Step-by-Step Guide". En: E. Forrest; R. Mizerski (ed.). Interactive Marketing: The Future Present (pág. 209-210). Lincolnwood: NTC Business Books.


Actividad
Arriba