Método

En el primer módulo decíamos que el conocimiento es, por su naturaleza, intangible. De hecho, cuando hablamos de conocimiento explícito, es decir materializado en algún tipo de soporte, estamos hablando ya de información. ¿Cómo podremos, entonces, auditar un activo así?

Es necesario que el conocimiento de la organización se codifique de alguna manera. Pero esta tarea puede resultar ingente. Por eso, antes de emprenderla, el equipo que la lleve a cabo debe decidir a qué objetivos empresariales servirá el conocimiento codificado. Para nuestro enfoque de la gestión del conocimiento, es decir, la cadena de valor de la empresa, dos propósitos importantes son:

  • Inventariar los conocimientos para poder seleccionar aquellos que son clave para la empresa
  • Inventariar los conocimientos para aprovecharlos al máximo en la mejora de nuestros productos y servicios

Ejemplo

Estos dos propósitos siguen siendo muy genéricos. Para una organización que comienza su andadura en la gestión del conocimiento es interesante empezar con pequeñas parcelas de la empresa, por ejemplo, aquellas en las que sea evidente que el conocimiento es imprescindible para el funcionamiento correcto.

Otro asunto que debe tener en cuenta la organización antes de comenzar a auditar es el origen del conocimiento, las fuentes del conocimiento. Puede que el conocimiento esté implícito en un proceso o en otro o en un determinado producto o procedimiento documentado. O puede que exista un conocimiento clave que sólo se pueda transmitir a través del contacto personal, en el caso del conocimiento tácito, con lo que será imprescindible localizar a los expertos de la organización.

Bibliografía Citada

Ahora intentaremos describir un método para auditar el conocimiento de la organización que puede transformarse en conocimiento explícito. Es el que proponen Muñoz - Seca y Riverola. El método describe cómo transformar en conocimiento explícito el que implican estos tres casos:

  • Actividades, productos y servicios
  • Procesos
  • Representaciones simbólicas

Una vez que apliquemos el método el conocimiento materializado de estas tres maneras se convertirá en conocimiento explícito.

Cita


Como dicen Muñoz - Seca y Riverola, "la realización de un inventario de conocimientos no es un fin en sí mismo, su objeto es determinar oportunidades de negocio que pueden basarse en la explotación racional de la base de conocimientos existentes."


El método marca tres pasos generales:

  1. Descomposición de conocimientos operativos
  2. Listado de los conocimientos
  3. Estructuración de la lista

Estos tres pasos se dan con las actividades, productos y servicios, con los procesos y con las representaciones simbólicas.

Arriba