Los 15 principios básicos de la comunicación
 
 

Generalmente tenemos una serie de opiniones y de prejuicios en cuanto hablamos de comunicación, para poder realmente realizar progresos hay quince principios que son básicos. Quizás no estés de acuerdo con algunos de ellos, si es el caso, intenta reflexionar y ver donde está el desacuerdo, de forma que puedas distinguir lo que puede ser una opinión, quizás sea más que nada un prejuicio.

  1. Toda conducta tiene una intención positiva.

    No queremos decir "que todos somos buenos", pero en general las acciones de las personas tienen, aunque sea para ellas mismas, una intención positiva. Incluso en la mayoría de conductas que podemos denominar criminales, existe en un punto u otro, la voluntad de conseguir algo positivo.

    De otro modo, cuando tenemos que enfrentarnos a algo que es inaceptable para nosotros, quizás haya en el otro lado sus razones.

  2. La gente en general hace la mejor opción dentro de una situación.

    En general, aunque se cometan errores, nadie decide algo pensando que es un error. Cada opción que se toma es la mejor en un determinado contexto. Detrás de cada opción hay una razón, aunque esta no sea según nuestro punto de vista la correcta o la acertada.

  3. El mapa no es el territorio que representa, las palabras no son las cosas que describen, los símbolos no son las cosas que representan.

    No podemos conocer todo sobre todo. Tenemos unos limites perceptuales o conceptuales que a veces nos llevan a disputas a pesar que en el fondo estamos de acuerdo. No podemos avanzar en la comunicación si no tenemos este principio presente, especialmente cuando estamos en ambientes multiculturales.

  4. Si continuas haciendo lo que haces es muy probable que obtengas los mismos resultados que estas obteniendo actualmente.

    Siempre tenemos opciones. Siempre. En cualquier situación. Y aunque no tengamos control de lo que pasa en el mundo o a nuestro alrededor, si podemos "controlar" nuestra respuestas o nuestras opciones. De nosotros depende la forma en que reaccionamos.

  5. Si tu quieres algo diferente, tienes que hacer algo diferente, y continuar cambiando tu conducta hasta que obtengas el resultado que esperas.

    Hay una solución para cada situación si estamos preparados en buscarla hasta encontrarla. Si queremos un cambio hay que hacer un cambio genuino, real. Nos encontramos frecuentemente en lo que se ha llamado "la habilidad en ser incompetente" que es aplicar métodos antiguos para hacer frente a los cambios.

    En general es mejor tener varia opciones frente a los cambios. Cuando más opciones disponemos, más probable es que consigamos lo que queremos.

  6. Cambio produce cambio.

    Hay quien dice que la sola persona que puede cambiar es uno mismo. Hemos de ir más allá, y conocemos por principios de cibernética que un cambio en un elemento provoca cambios en los demás.

  7. Uno no puede no comunicar

    Aunque pueda parecer una perogrullada, es absolutamente cierto. El estar en una reunión callado también es una forma de comunicarse. Puesto que siempre comunicamos es mejor "controlar" que no "abandonar" pensando que nuestra actitud no tiene impacto alguno.

  8. El significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes.

    La sola manera de poder saber si hemos sido entendidos es a través de la respuesta de los demás. Necesitamos contantemente ser conscientes de su respuesta, más que asumir que han comprendido per se.

  9. Cada uno tiene los recursos que necesita.

    Tenemos que conocer lo que tenemos y sobre todo como usarlo. Aunque siempre puede haber situaciones límite, la experiencia demuestra que tenemos más recursos de lo que nos parece. Tristemente encontramos en la historia de los conflictos bélicos numerosos ejemplos de este corolario.

    Dicho de otro modo, no hay excusas.

  10. Cada conducta es apropiada en algún contexto

    Cuando existe una conducta es que en algún momento esta conducta ha producido los resultados deseados. El problema está en que con el paso del tiempo esta misma conducta, desde el punto de vista externo, puede resultar no apropiada.

    En un cambio de contexto, habrá que encontrar alternativas a esta conducta, mas que perder el tiempo en lamentos y quejas.

  11. La verdadera comprensión sólo aparece cuando va de par con la experiencia.

    Uno puede hablar y contar todo lo que quiera, pero para entender de verdad algo, sólo es posible cuando uno mismo lo experimenta.

    Este es uno de los principios básicos de aprendizaje.

  12. La gente no está "rota" y por lo tanto no necesita ser reparada.

    De forma errónea tomamos el similar médico, entre comunicación y conducta, y el romperse un brazo o una pierna. Como si la gente pueda estar mentalmente "rota" y la tenemos que "arreglar".

    Si las personas no funcionan, no intentes arreglar las personas, arregla el proceso. ( Edwards Deming)

  13. Tu mente y tu cuerpo son partes indivisibles del mismo sistema.

    Sin entrar en discusiones filosóficas complejas, tanto las investigaciones científicas como la práctica psico-terapéutica en las ultimas décadas insisten en la unicidad de mente y cuerpo.

  14. No hay fracasos, hay feedback

    Cuando no sale como planeado, hablamos de fracaso, y como consiguiente surgen la irritación, el enfado, el sentimiento de culpa y la depresión.

    La cuestión es de cambiar el planteamiento. La práctica nos enseña. Lo que hemos experimentado si sale mal, nos muestra que hemos de intentarlo de otra forma.

    Thomas Edison nunca dijo que antes de conseguir una bombilla eléctrica que funcionase, tuvo 1000 fracasos, decía que había identificado 1000 materiales que no eran adecuados como filamento de la bombilla.

  15. Lo que una persona puede hacer, otras personas pueden aprender hacerlo.

    Teniendo las aptitudes mínimas necesarias y con la voluntad necesaria, cada persona puede aprender lo que otras saben hacer. El decir: yo no podría no vale. La experiencia demuestra que las diferencias entre las personas no impiden que puedan hacer las mismas cosas.

 
    Inicio