El grado de cohesión está relacionado con la forma en que el grupo se ha ido constituyendo a través de diferentes fases de desarrollo. Bass y Ryterband identifican cuatro etapas en el desarrollo de un grupo:
1ª Fase Desarrollo de la mutua aceptación y del sentido de pertenencia.
Los miembros del grupo inicialmente desconfían unos de otros y temen que haya desajustes en el futuro. Acostumbran a mostrarse defensivos y limitarse a comportarse formal y ritualmente. La prioridad está en cuestiones de agradar o no, de poder y dependencia de los miembros del grupo.
2ª Fase. Comunicación y toma de decisiones.
Una vez los miembros del grupo se han aceptado mutuamente, empiezan a expresar sus sentimientos y conflictos. Se han aceptado normas de procedimiento y se acepta que se pueda influenciar al grupo. Los miembros del grupo desarrollan su aprecio mutuo o al menos un cierto sentimiento de respeto y estima. Existen más comunicaciones abiertas y se manifiestan reacciones. Se desarrollan estrategias para resolver problemas y tomar decisiones.
3ª Fase . Motivación y productividad.
Los problemas de motivación de los miembros se han resuelto. Están implicados en el trabajo del grupo. Cooperan más que compiten. Están motivados por la recompensa de conseguir un mejor nivel de productividad.
4ª Fase. Control y organización.
Es la etapa final. Los trabajos son asignados por mutuo acuerdo y adecuados a las capacidades y habilidades de los miembros. Los miembros trabajan de forma más independiente y la organización del grupo es más flexible y adaptable.
Hay otra alternativa, más popular, el modelo de Tuckman que identifica las fases de una manera diferente:
1ª Fase. Formación del grupo.
Comprende la formación inicial del grupo y se da la posibilidad de que cada individuo pueda identificar tentativamente el objetivo del grupo, su composición y los términos de referencia.
En esta fase tiene un peso importante la estructura jerárquica del grupo, el tipo de liderazgo que se ejerce, los roles y las responsabilidades individuales, y los códigos de conducta.
Es probable que exista un alto grado de ansiedad por el hecho que los componentes del grupo intentan crear su propia impronta, probarse unos a otros y establecer su identidad personal en el seno del grupo.
2ª fase. Arrollar
A medida que los componentes del grupo se van dando a conocer, son más capaces despresar sus puntos de vista de forma más abierta y con más intensidad.
Los desacuerdos y los retos se hacen evidentes. Ello puede llevar a conflictos y hostilidad.
Esta fase es importante pues si se supera con éxito, se pueden alcanzar acuerdos sobre los métodos de trabajo a desarrollar así como acuerdos para mejorar la estructura del grupo.
3ª Fase. Normalizar
Una vez que los conflictos y las hostilidades se van controlando los componentes del grupo empiezan a establecer normas y métodos de trabajo más operativos.
También se hace patente la necesidad de cooperar para conseguir los objetivos propuestos y establecen nuevos métodos de comunicación
4ª Fase. Actuar eficazmente
Cuando el grupo ha conseguido superar las tres fases de desarrollo anteriores habrá creado una estructura y una coherencia de grupo que le permite trabajar eficazmente como un equipo.
Ahora el grupo puede concentrar sus energías en alcanzar los objetivos y en las tareas decididas.