Contenido complementario

¿Cómo explicar la adquisición del lenguaje?

Todos hemos experimentado las dificultades que entraña el proceso de aprender una nueva lengua cuando somos adultos, en cambio no podemos que admirar la facilidad con que los niños aprenden a hablar.

Los conductistas consideraron el lenguaje como un comportamiento como los demás. Las producciones verbales correctas son premiadas y las otras desaparecen falta de recompensa. Esta visión muy mecánica ha sido puesta en cuestión. Una teoría muy novedosa fue propuesta por el lingüista americano Noam Chomsky en los años 50. Según él, el individuo posee desde su nacimiento una competencia de base, que es una aptitud a producir frases gramaticales estructuradas. Todas las lenguas se basan, según Chomsky, sobre algunas reglas profundas e idénticas, formando una gramática universal.

Otro americano Steven Pinker, más recientemente (1999), integra datos lingüísticos, psicológicos y antropológicos para distanciarse y matizar la teoría de Chomsky. Explica que unos jóvenes sordos en Nicaragua, cuando fueron escolarizados se pusieron a inventar su propio lenguaje de signos. Si la primera versión de esta nueva lengua permaneció cambiante y aproximativa, la generación siguiente, que la aprendió muy pronto, estandarizó los signos y creó una nueva gramática.

Otras teorías alternativas se han propuesto como alternativas a la concepción del lenguaje "innato". Entre otras hay los "interaccionistas" que ven en la sociedad una parte importante en la adquisición del lenguaje. Parten de la idea que el niño no aprende solo a hablar sino que lo hace en un contexto social, en el que el padre y la madre juegan un papel clave. Sin oponerse frontalmente a los partidarios de la teoría del lenguaje "innato" J; Brunner insiste en los factores comunicacionales de la lengua.


Cerrar