Integrado en el Programa NSM, el Curso de Especialización se propone desarrollar una enseñanza sistemática y gradual que se sitúe en la intersección de dos ejes fundamentales:
La Neuropsicología es una disciplina
integrada en las Neurociencias, que estudia las relaciones cerebro-conducta.
Esencialmente, se interesa por la relación entre estructuras cerebrales
macroscópicamente visibles (hemisferios, lóbulos, regiones, áreas de
Brodmann) y funciones cognitivas (atención, percepción, lenguaje, memoria,
funciones ejecutivas).
También se interesa por las alteraciones afectivas, del humor y
conductuales que se derivan de las lesiones o disfunciones cerebrales. El
estudio de la Neuropsicología requiere la integración de los esfuerzos
científicos de numerosas ramas de las ciencias básicas del sistema
nervioso central, tales como Neuroanatomía, Neurofisiología y Neuroquímica.
También integra conocimientos médicos procedentes de las especialidades de
la Neurología y de la Psiquiatría.
La técnica más directamente relacionada con la Neuropsicología es la
Neuroimagen.
El interés por el estudio de las Demencias ha cobrado en los últimos años
una importancia que comienza a ser proporcional a la de su incidencia
social.
Estructura y organización del curso
El seguimiento de la actividad de estudio y la atención personalizada al participante constituyen la base de la estructura docente del curso. Para cumplir con ese objetivo, es necesaria la participación activa en las Consultorías, Foros y Debates. La participación frecuente y sostenida a lo largo de todo el curso constituirá un porcentual relevante en la evaluación final del Máster.
Figuras y funciones docentes
Coordinadora: Elena Genescà Setó.
Consultorías:
Psiquiatría: Carmen Busuldo Vega
Neurología: María José Vidal Rivera
Neuropsicología: Carmen Junqué Plaja
Taller Virtual
Módulo 1. Neuropsicología
Apartado |
Créditos |
Autor |
Neuropsicología. Presentación |
3 |
Carme Junqué Plaja |
Neuropsicología I | ||
Neuropsicología II | ||
Neuropsicología III | ||
Neuropsicología IV | ||
Neuropsicología V | ||
Neuropsicología VI |
Módulo 2. Neuroimagen y Demencias
Apartado |
Créditos |
Autor |
Neuroimagen estructural y neuroimagen funcional |
0’25 |
Celso Arango López y Anna Catafau Alcántara |
Demencias I. Alzheimer |
1 |
Román Alberca Serrano |
Demencias II. Demencia vascular y otras demencias |
1 |
Secundino López-Pousa |
Pseudodemencias |
0’25 |
Antonio Bulbena Vilarrasa |
Delirium o síndrome confusional | 1 | Josep Lloret Carbó |
Material
Hay una serie de apartados que son comunes a todos los módulos:
La razón por la cual el material se ha presentado on line es la facilidad de actualización que permite este medio: se ha pedido a los autores de los diferentes apartados de cada módulo una actualización permanente y rápida de los contenidos. Se debe tener en cuenta que, de producirse alguna novedad importante, un módulo podría llegar a cambiar contenidos aún en el mismo momento en el que se está cursando.
Independientemente de la actualización que llevarán a cabo los autores, todos los participantes podrán contribuir a aumentar y perfilar los contenidos con breves observaciones, proponiendo la redacción de nuevos apartados o incrementando los términos contenidos en el glosario.
Recomendamos a los participantes que visiten regularmente el espacio de Aula, donde podrán intercambiar puntos de vista con los colegas y también podrán plantear cuestiones teórico - clínicas y hacer sugerencias vinculadas a los contenidos del curso.
Las preguntas que se quieran formular al consultor, pueden hacerse enviando un mensaje directo a su buzón, o bien, al foro del módulo correspondiente. Recomendamos que se utilice esta segunda opción, para que los demás participantes del curso puedan beneficiarse de lo planteado por un colega y enriquecer los intercambios científicos .
Sugerimos que se estudie progresivamente el contenido en las pequeñas unidades en que se ha dividido, que están detalladas en el frame izquierdo del material. Esto es importante para no dispersar la lectura y poder profundizar en cada aspecto. Los casos clínicos se pueden abordar después de una lectura general, ya que presuponen el dominio de los aspectos básicos del apartado a que hacen referencia.
Recomendamos la siguiente secuencia de trabajo:
La evaluación constará, básicamente, de cuatro tipos de pruebas que los participantes deberán realizar, y para cada una de ellas tendrán una cualificación cualitativa: