Papel de las revistas

Las revistas científicas constituyen la fuente de información más valiosa en el campo de las ciencias aplicadas, puesto que son el principal canal para difundir de manera rápida los resultados de la investigación.

 
Contenido complementario

Las revistas científicas publican fundamentalmente artículos originales, que recogen resultados de investigaciones. Sin embargo, también publican otro tipo de artículos: revisiones, notas clínicas, editoriales, cartas al director, etc.

Las editoriales o las sociedades científicas suelen ser las encargadas de editar las revistas, que, asimismo, las utilizan como principal órgano de expresión.

 
Contenido complementario

La calidad de los trabajos publicados en las revistas científicas suele estar garantizado por una revisión de expertos (peer review).

Podemos encontrar revistas científicas con diferentes periodicidades (semanal, mensual, semestral, etc.) y con diferentes ámbitos temáticos (generalistas, especializadas).

Una característica muy importante de las revistas científicas es que esporádicamente incluyen suplementos que abordan temas monográficos, o recogen las comunicaciones presentadas en el último congreso organizado por la sociedad científica que publica la revista.

 
Contenido complementario

El desarrollo de Internet ha propiciado que la mayor parte de revistas impresas dispongan de ediciones electrónicas en la Red, algunas de las cuales son de consulta gratuita.

 
Contenido complementario

Por lo que respecta a las revistas electrónicas sin una versión impresa previa, éstas parecen no haber tenido demasiado éxito hasta el momento. Los factores que pueden influir en ello son varios, pero básicamente derivados de la desconfianza que generan en los autores y lectores potenciales (incertidumbre ante la futura supervivencia de la revista, credibilidad ante la falta de un proceso de peer review, visibilidad al no estar indizadas en bases de datos, etc.). No obstante, la aparición de la revista Biomed Central, con la inclusión de peer review y su indización en MEDLINE-PubMed y PubMed Central, suponen un paso adelante para superar las limitaciones señaladas con anterioridad.

 
Contenido complementario

Por último, cabe destacar que los artículos de revistas científicas se pueden buscar como referencias bibliográficas en las bases de datos. Este sistema es efectivo para efectuar búsquedas específicas sobre un tema, pero poco eficaz para "mantenerse al día" de lo más relevante que se ha publicado de una determinada especialidad.

 
Contenido complementario

Conscientes del problema que supone el gran volumen de artículos científicos que cada día se publican y de la necesidad de establecer "filtros" para aconsejar a los lectores qué es lo más relevante y significativo que se ha publicado en un área determinada, han aparecido las revistas secundarias (también conocidas como de resúmenes o de síntesis). Estas revistas no publican artículos originales, sino resúmenes comentados de artículos publicados en las revistas científicas (conocidas también como revistas primarias, al publicar originales).

 
  Arriba