La pregunta clínica

Para obtener unos resultados precisos de una manera eficiente y así evitar recuperar artículos irrelevantes en un número excesivo, se debe formular correctamente la pregunta clínica.

Una pregunta clínica es una formulación explícita de una duda (surgida en el contexto de la práctica clínica del médico) siguiendo un esquema estructurado que facilitará su posterior contestación.

La pregunta clínica es el instrumento para elaborar la estrategia de búsqueda. En ella están representados todos los elementos relevantes, algunos de obligada inclusión en la estrategia, y otros, ocasionalmente importantes, que servirán para tomar las decisiones necesarias al elaborar la estrategia de búsqueda.

La anatomía de la pregunta clínica de primera línea se compone de cuatro elementos, tres de ellos obligatoriamente presentes y un cuarto ocasional:

  • Problema de salud o pacientes estudiados.
  • Intervención valorada.
  • Alternativas en la intervención (si procede).
  • Evolución clínica (expresada en resultados u objetivos de la intervención).

Pasos para construir la pregunta clínica

 
Ejemplo

Una pauta para identificar cada uno de estos elementos es contestar a una serie de preguntas específicas para cada uno de ellos.

Una vez planteada la necesidad de conocimiento, se desglosa la pregunta en sus diferentes elementos:

Elemento

Pregunta

Respuesta

Problema de salud o pacientes estudiados

¿Cuál es la enfermedad o el problema de salud sobre el que se busca información? o ¿sobre qué tipo de pacientes se busca información?

Pacientes con diabetes Mellitus insulinodependiente.

Intervención valorada

¿Qué intervención concreta se va a valorar? ¿Qué tratamiento, qué posible causa, factor pronóstico o prueba diagnóstica?

Administración de una pauta intensiva de insulina (igual o superior a tres dosis/día o bomba de infusión continua).

Alternativas en la intervención

¿Con qué intervención alternativa se pretende hacer la comparación?

Comparada con la pauta clásica de administración (una o dos dosis/día).

Resultados

¿Cuál es la evolución clínica de interés? ¿Qué resultados se pretende analizar de la intervención? Es decir, ¿cuál es la variable que puede evaluar el resultado de interés clínico?

La eficacia en la disminución de la incidencia de neuropatía.

Las preguntas clínicas de primera línea más recurrentes

 
Bibliografía sugerida

Las preguntas clínicas de primera línea que suelen surgir durante el acto asistencial pueden ser de 10 tipos:

  • Hallazgos clínicos
  • Etiología
  • Manifestaciones clínicas de una patología
  • Diagnóstico diferencial
  • Exploraciones diagnósticas
  • Pronóstico
  • Tratamiento
  • Prevención
  • Experiencia y significado
  • Habilidades clínicas.

Posibles causas de la dificultad a la hora de plantear una pregunta clínica de primera línea:

  • No se trata de una pregunta de primera línea, sino de una carencia de conocimiento de tipo básico.
  • Falta experiencia en la formulación de tal tipo de pregunta y en la identificación de los elementos. En este caso es útil tomarse un tiempo para su planteamiento y, sobre el papel, identificar los elementos siguiendo la pauta establecida.

 
Ejemplo
  • No se trata de una pregunta, sino de varias (coste, efectividad, efectos adversos, etiología). En tal caso, se debe identificar claramente cada una de ellas y priorizar la más importante en función de la situación y las características de los pacientes.
 
  Arriba