El embalsamamiento se realizaría en el ibu, una estructura temporal donde se llevarían a cabo las operaciones de purificación de la momia y que debemos suponer que se levantaría en las proximidades de un canal o del río. Otra estructura, llamada seh necher ("capilla divina"), se considera el equivalente del ibu en los enterramientos reales; en el Reino Antiguo el seh necher se construiría cerca del templo del valle. Una vez que el cuerpo había sido purificado era trasladado a la uabet ("lugar puro"), también denominado en los textos per nefer ("la bella casa"); aquí se embalsamaba el cadáver y se colocaba en el sarcófago. Es probable que durante el Reino Antiguo el ibu fuera un tipo de edificación desmontable que se desplazaría con los embalsamadores al lugar en el que debía realizarse el enterramiento. Sin embargo, en algunas de las tumbas de los nobles de la necrópolis de Guiza se han hallado restos de edificaciones en adobe que han sido identificados como el lugar del embalsamamiento; ejemplos de este tipo de construcción en adobe en las necrópolis los encontramos hasta la Baja Época. Posiblemente el ibu no tuviera cubierta, puesto que lo que se necesitaba era un lugar suficientemente ventilado que facilitara la desecación del cadáver. La fase del vendado, en cambio, se desarrollaría en un lugar más resguardado.