El complejo funerario de Dyesert

Complejo de DyesertSaqqara, al oeste de Menfis, es el sector más importante de la necrópolis real del Reino Antiguo. Dominada por la pirámide escalonada de Dyesert, siguió siendo importante durante toda la historia de Egipto: en ella encontramos tumbas de los diferentes periodos hasta la época ptolemaica. En Saqqara se encuentran las tumbas de los reyes de comienzos del Dinástico, mastabas de adobe crudo situadas sobre el acantilado en el borde del área cultivada.

La pirámide escalonada forma parte de un gran complejo funerario construido para el faraón Dyesert (III dinastía). La estructura de este conjunto deriva de la de los palacios funerarios del Alto Egipto de la dinastía I y es, por tanto, un recinto construido para que el rey pudiera celebrar el heb Sed en el más allá. El heb Sed o festival de rejuvenecimiento del faraón consistía en una serie de rituales, de los cuales los más importantes eran la ceremonia de coronación y la carrera ritual.

Este gran complejo funerario construido en piedra está formado por diez elementos, cada uno de los cuales cumplía una importante función simbólica: la pirámide escalonada, el templo funerario, el patio del serdab, el patio meridional, el pórtico de acceso, el patio del heb Sed, el templo T, la Casa del Bajo Egipto, la Casa del Alto Egipto y la tumba sur.

El centro del complejo es la pirámide. Su estructura subterránea ha sido interpretada como el intento de reproducir el interior de un palacio, con los muros revestidos de placas de loza imitando esteras de caña y decorados con algunos relieves. Una última ampliación de la parte subterránea se realizó con el fin de albergar el lugar de enterramiento de los hijos y la esposa del faraón.

El plan arquitectónico de la pirámide sufrió numerosos cambios. Originalmente se construyó una mastaba que fue ampliada en dos ocasiones. Luego la mastaba se convirtió en una primera pirámide de cuatro escalones, y finalmente se añadieron a ésta otros dos. El monumento que hoy conocemos, de seis escalones, mide sesenta metros de altura. La pirámide escalonada era simbólicamente una escalera a través de la cual el faraón ascendía al cielo para unirse a su padre Re en un más allá solar.

Complejo de DyesertEl templo funerario está adosado a la cara norte de la pirámide y consta de dos patios que se abren a espacios interiores rectangulares. En una de estas habitaciones se alojaba la estatua del rey y la tabla de ofrendas en la cual se realizaba el culto diario. Al este del templo funerario se abre el patio del serdab, en el cual se levantaba una cámara de piedra en cuyo interior fue hallada la famosa estatua del rey que hoy se conserva en el Museo de El Cairo (un soporte físico para hacer posible la supervivencia del ka); dos pequeños orificios, a la altura de los ojos ponen la estatua en contacto con el mundo exterior. El serdab está rodeado de un muro discontinuo, de manera que es visible desde cualquier punto del patio.

El patio del heb Sed y los edificios que lo rodean estaban destinados al ritual de la doble coronación. A cada uno de los lados del largo patio se alinean los santuarios. No son espacios funcionales, sino simbólicos; algunos de ellos presentan un entrante, en el cual probablemente habría habido una estatua. En el extremo meridional de este patio se alza el podio de un trono con dos escaleras donde se llevaría a cabo la coronación del faraón como rey del Alto y del Bajo Egipto. Adosado al patio, un pequeño edificio, que ha sido interpretado como el "vestidor" del faraón, serviría para que este último se cambiase de ropa para realizar las diferentes ceremonias del ritual del heb Sed.

Las casas del Norte y del Sur son dos edificios que reproducen en los capiteles de las columnas adosadas a la fachada las plantas heráldicas del Alto y del Bajo Egipto, es decir, el loto y el papiro respectivamente. Ambos edificios representan la dimensión política del complejo.

Al oeste de este patio del heb Sed encontramos otro patio de mayores dimensiones, aquel en el cual se celebraría la otra parte del ritual: la "carrera". En este patio se sitúa otro podio de trono con una rampa de acceso y, alineadas según el eje norte-sur, hallamos dos construcciones de planta en B: son las marcas territoriales entre las cuales el faraón debía realizar la carrera ritual.

Complejo de DyesertEl pórtico de acceso al recinto está formado por un corredor flanqueado por columnas adosadas a muretes, lo que crea pequeños espacios (identificados como capillas), cuarenta en total. En ellos se habrían colocado las estatuas del rey, en un lado como rey del Bajo Egipto y en el otro como rey del Alto Egipto.

La tumba sur del rey es una mastaba, pero no de reentrantes como las de los reyes tinitas en Saqqara, sino en forma de túmulo, como las tumbas de esos mismos reyes en Abido. No es extraño que el faraón tuviera dos tumbas, una tumba "norte" y una tumba "sur": los reyes de la dinastía I ya las habían tenido; la novedad radica en el hecho de que ambas tumbas se encuentren en un mismo recinto. Todo el conjunto funerario de Dyesert está rodeado por un muro de reentrantes a imitación del Muro Blanco (Menfis).