Las estelas funerarias

Estela funeraria - mastaba Reino AntiguoLa estela funeraria es una gran losa incorporada a la pared de la tumba. Generalmente se sitúa en la zona de la capilla por encima de la entrada al pozo que conduce a la cámara funeraria. Gracias a ella el muerto accedía a las ofrendas que le eran presentadas.

Las estelas funerarias del Reino Antiguo responden siempre al modelo de la falsa puerta. Las estelas de falsa puerta son básicamente de dos tipos: epígrafas y anepígrafas. En las primeras se inscribía, en espacios bien definidos, el nombre y los títulos del difunto. Nunca se dan detalles de su biografía ni tampoco información histórica, salvo los nombres de los reyes; tampoco se menciona la edad del difunto ni la fecha de su muerte. En la parte superior se dispone el llamado panel de la mesa de ofrendas: el difunto aparece representado sentado ante una mesa en la que están depositadas las ofrendas funerarias. En las estelas anepígrafas se representa, con mayor detalle, el motivo de la "fachada de palacio".

Las estelas del I Periodo Intermedio y del Reino Medio pueden dividirse en dos categorías: las rectangulares y las que tienen la parte superior redondeada. Las estelas rectangulares suelen tener una cornisa cóncava y reproducen la entrada a un edificio de culto. De hecho, están documentadas ya desde la dinastía V. Las estelas redondeadas son las más características del Reino Medio. Las inscripciones de las estelas del Reino Medio difieren de las del Reino Antiguo en que habitualmente contienen información histórica. Durante estos dos periodos las estelas constituyen, en la mayoría de los casos, la única decoración de la tumba. Las estelas contienen tres elementos que son suficientes para asegurar la supervivencia del difunto en el más allá: el primer elemento está constituido por el nombre, los títulos del difunto y la lista de ofrendas; el segundo elemento es la representación misma del difunto y el tercero, la mesa de ofrendas cubierta de alimentos, que garantiza su sustento.

Estela funeraria - mastaba Reino AntiguoDurante el Reino Nuevo la posición de las estelas funerarias en la tumba cambió. Se colocaban o dentro de la cámara funeraria, concretamente a la cabeza o a los pies del sarcófago, o bien en el corredor que conduce desde la capilla superior a la cámara funeraria.

Junto con el sarcófago, la estela se convirtió en uno de los elementos más importantes del ajuar. En el Reino Nuevo, la iconografía de las estelas consiste básicamente en representaciones de dioses, principalmente Osiris. Las estelas de madera que aparecieron durante la dinastía XVIII suelen estar decoradas con una mesa cubierta de ofrendas y en ellas se invita a la divinidad a hacerse cargo del mantenimiento del culto del difunto en el más allá. Las inscripciones son más largas y normalmente incluyen detalles sobre la biografía del difunto.

Durante la dinastía XXI se generalizó el uso de la madera para la fabricación de las estelas. Éstas, en lugar de tallarse, se pintaban y se colocaban en las cámaras funerarias. A partir de este momento la colocación de la estela era ya un mero formalismo.

Las estelas de época ptolemaica están inscritas con caracteres demóticos o griegos en vez de jeroglíficos. La parte superior, redondeada, está decorada con figuras de dioses que, si bien muestran sus tradicionales atributos identificativos, visten a la manera griega; a veces están esculpidos en alto relieve.