Definición de ciclo económico
|
 |
|
Los ciclos económicos son un conjunto de movimientos ascendentes y descendentes de la actividad económica que se suceden regularmente durante un periodo de tiempo, de forma constante pero irregular en cuanto a duración y profundidad.
|
|
 |
Según la lógica económica, a un aumento de la demanda le sucede un incremento en la utilización de los recursos productivos. Si el consumo continúa en aumento, la utilización de la capacidad productiva del país llegará a su límite (maquinaria, elementos de transporte, etc.), con lo que requerirá un incremento de la maquinaria y del personal para fabricar mayor cantidad de productos. Aquí entra en juego el factor importación para suplir el exceso de demanda, lo que se traduce en abultados déficits en la balanza de pagos (al importar mayores cantidades de productos y servicios del extranjero).
Esta circunstancia provocará a su vez un aumento de los precios de los distintos factores productivos:
- capital (inflación en el precio de la maquinaria, materias primas, etc.);
- trabajo (presiones alcistas en los costes laborales unitarios y tensiones al alza en los convenios colectivos).
Esta mayor presión sobre los precios provoca que la inflación se dispare, porque los recursos son limitados y hay una mayor demanda de los mismos.
El remedio que emplearán los bancos centrales para paliar los efectos nocivos del aumento de los precios será el incremento de los tipos de interés, que acabarán convirtiéndose en mayores costes de financiación para las empresas y menores posibilidades de consumo a crédito (porque éste será más caro). Todos estos elementos llevarán a la disminución del consumo.
Estas circunstancias provocarán una menor producción por parte de las empresas en previsión a una reducción de la demanda de sus productos, lo que puede implicar, en muchas ocasiones, despidos colectivos para disminuir los costes empresariales y conservar el margen de beneficio.
El incremento del paro implicará menor renta disponible por parte de muchas familias, que no podrán consumir lo mismo que anteriormente. A la vez, los consumidores intentarán reducir más de lo necesario el consumo para aumentar en lo posible su ahorro, en previsión de peores condiciones económicas. Todo esto provocará la reducción de las expectativas de ventas futuras por parte de las empresas, que también disminuirán su producción drásticamente. En este punto del proceso de fluctuación económica pueden producirse las crisis económicas.
|
 |
|
Las crisis económicas se suelen producir por las tensiones que surgen en los distintos mercados como consecuencia del agotamiento de las etapas de bonanza económica.
|
|
 |
Como hemos indicado en el párrafo anterior, el decrecimiento de la actividad productiva tiene una lógica económica evidente basada en factores "endógenos" (un comportamiento por causas de la propia evolución de la actividad productiva); aunque también distinguimos otras causas de las recesiones que se alejan del llamado componente cíclico, ya que obedecen a motivos externos como los siguientes:
- Una brusca caída de las cotizaciones bursátiles (efecto riqueza)
- Una guerra
- Incertidumbre política
- Accidentes de la naturaleza (terremotos, inundaciones, etc.)
En realidad, la intensidad y duración de las distintas fases por las que atraviesa un país durante un ciclo económico tienen mucho que ver con la actitud de los agentes que intervienen en la economía:
- Sector público
- Empresas
- Familias
Si entre las empresas y familias se extiende la percepción de que la actividad caerá en el futuro inmediato, esto provocará los siguientes efectos:
- Un descenso del consumo
- Un aumento del ahorro
- Una disminución en la inversión
Con esto observamos la necesidad de indicadores que nos adelanten (leading indicators) las expectativas de consumidores y empresarios.
Las fases en que dividimos los ciclos económicos son básicamente cuatro, según la definición de Burns y Mitchell del National Bureau of Economic Research (NBER) del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Concretamente son:
- Fase 1: recuperación
- Fase 2: expansión
- Fase 3: estancamiento
- Fase 4: recesión
|