Formas de publicitar las obras: los signos de identificación - Otros signos de identificación
 
 

 ISSN

Además del sistema ISBN, también se ha establecido un sistema de numeración para las publicaciones seriadas que se denomina Internacional Standard Serial Number (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas).

Se entiende por publicaciones seriadas aquellas que se editan en partes sucesivas, que normalmente se designan numérica o cronológicamente, y que pretenden continuarse indefinidamente. Pertenecen a esta categoría las publicaciones periódicas, los anuarios y las series monográficas. Los editores de publicaciones seriadas deberán dirigirse al Centro Internacional ISSN o a su centro ISSN nacional, si existe.

 ISMN

El International Standard Music Number (Código Internacional Normalizado para la Música) identifica todas las publicaciones de música impresa, tanto si se destinan a la venta o alquiler o si son gratuitas, como si son una parte, una partitura o un elemento de un conjunto multimedia. A veces es difícil decidir si una publicación (como un cancionero, un libro de himnos, un álbum con mucho material de texto o ilustrativo) es o no una edición musical, un libro «normal» o ambos. En estos casos se puede asignar un ISMN y un ISBN.

 ISRC

El International Standard Recording Code (Código Internacional Normalizado para Grabaciones) es el identificador estándar internacional para las grabaciones de sonido. Numera cada grabación de una pieza (no el artículo físico), sea cual sea el contexto o el soporte en el que se emita.

Un ejemplo de grabación sujeta a este tipo de código sería, por ejemplo, la grabación de la ópera Tristán e Isolda realizada en el teatro de la Scala de Milán en enero de 1998.

 ISWC

El International Standard Work Code (Código Internacional Normalizado para Obras) es un medio para identificar únicamente aquellos derechos de propiedad intelectual, como los de obras musicales y literarias, que se encuentran incluidos en los repertorios controlados por los miembros de CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores). Normaliza a escala internacional el uso de códigos normalizados de manera que un derecho de propiedad intelectual pueda distinguirse claramente de otro en las bases de datos informáticas y en la documentación relacionada. Es indispensable para la gestión de los derechos de autor.

Por razones prácticas, el ISWC se está desarrollando en dos fases, cuya culminación supondrá la creación de dos estándares independientes, uno para las obras musicales y otro para las obras de texto. En la actualidad, el ISWC se refiere exclusivamente a las obras musicales, por lo que las siglas se interpretan como Código Internacional Normalizado para Obras Musicales.

En resumen, el ISWC identifica una creación, no sus manifestaciones físicas.

Ejemplo


    La ópera Die Zauberflöte («La flauta mágica») de Mozart puede tener un ISWC que identifique la obra. Las diversas partituras impresas pueden tener un ISMN; los libretos y sus traducciones un ISBN; el vídeo de una representación un ISAN; y la grabación de sonido de la ópera un ISRC.


 ISAN

El Internacional Standard Audiovisual Number (Número Internacional Normalizado para Obras Audiovisuales) ha sido diseñado para cubrir un espacio vacío en la red de identificadores únicos. En el futuro se enlazará con el ISRC.

El ISAN se aplica a todas las obras audiovisuales, pero no a imágenes fijas o paquetes de software. Su función es la de permitir que todos los titulares de derechos (autores, intérpretes, productores) puedan identificar la obra audiovisual. Sin embargo, no es posible identificar con él a sus autores ni sus participaciones respectivas.

Lectura



 ISRN

El International Standard Report Number (Número Internacional Normalizado para Informes) identifica los informes técnicos sobre cualquier tipo de materia, ya sean resultado de encuestas o de investigaciones. Estos informes no acostumbran a ser comercializarse.

Comentario del autor


    El ISRN CNRS-DG/RA - 3328-FR+ENG pertenece al Informe Anual del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).


 DOI

La industria editorial ha creado el DOI (Digital Object Indentifier o «Identificador Digital de Objetos») para poder identificar las publicaciones electrónicas, sobre todo las publicaciones en línea. Los promotores de la iniciativa fueron la Asociación de Editores Americanos (Association of American Publishers) y R. R. Bowker Company. El soporte del sistema lo facilitó la Corporation for National Research Initiatives.

Una característica especial del DOI es su función como URL (Uniform Resource Locator o «Localizador Uniforme de Recursos») permanente, es decir, funciona como una dirección web. No sólo identifica el producto, sino que si la dirección cambia, un directorio proporciona la nueva dirección. Así, el DOI es útil porque proporciona la dirección del editor, y porque permite la localización en línea de publicaciones a efectos de gestión de derechos de autor.

Comentario del autor


    Como habréis visto, tanto el DOI como el ISBN se aplican a las publicaciones electrónicas.

    ¿Cuándo habrá que utilizar un DOI y cuándo un ISBN?

    • El ISBN puede usarse para identificar cualquier publicación monográfica, en cualquier soporte.

    • El DOI puede usarse para identificar cualquier publicación en línea, sea cual sea su tamaño: puede que sea un producto tan largo como un libro, o bien el equivalente a una sola página.

    Por lo tanto, un editor puede identificar una publicación electrónica monográfica mediante el ISBN, que se adapta a su sistema bibliográfico y al de las bibliotecas. También puede usar un DOI (con el ISBN como identificador de artículo) para identificar permanentemente su dirección en Internet.


 URN

El URN (Uniform Resource Names o «Nombres de Recursos Uniformes») es un identificador permanente para fuentes de información que puede dar cabida a cualquier sistema de identificación existente, incluido el DOI.

El ISBN se puede adaptar adecuadamente al sistema URN. Técnicamente, los URN se pueden crear fácilmente a partir de los ISBN. Así, los ISBN existentes se pueden trasladar a URN gracias a la programación, añadiendo «urn:isbn:» delante del número del ISBN existente.

No existe ninguna tarea adicional relacionada con el uso de los ISBN como URN, salvo que las agencias nacionales ISBN deben informar a sus clientes sobre la existencia de servicios basados en URN.

 
    Inicio