|
En una comunicación existen tres componentes básicos: Emisor, Receptor y Mensaje. Cualquier tipo de comunicación, bien sea oral, escrita o por signos, debe tener en cuenta estos tres elementos. Lo mismo se aplica para los diferentes medios de comunicación; según cómo se transmita el contenido (por televisión, por radio, por prensa, por Internet, etc.) se debe tener en cuenta cómo recibe la audiencia el mensaje, y se debe intentar optimizar la situación para que la comunicación sea correcta.
Cada medio de comunicación tiene un modo peculiar de dar forma al mensaje: en televisión se sirven de las imágenes en movimiento; en radio, de frases cortas enlazadas con frases de longitud media, para obtener así un buen ritmo y no resultar monótonos a la audiencia, etc. Al escribir para publicar en pantalla debemos tener en cuenta:
Una escritura hipertextual versus una escritura lineal. Una de las bases de la escritura hipertextual es controlar la jerarquización de la información y su distribución en la página mediante hipervínculos.
Los problemas de legibilidad en pantalla. Conocer las limitaciones que presenta la lectura en pantalla nos encaminará a desarrollar soluciones para subsanar el problema.
No todas las tipografías son adecuadas. Existen diferentes navegadores, diferentes versiones de los navegadores, diferentes tipos de ordenador, etc., que pueden distorsionar en la pantalla del receptor la tipografía que habíamos elegido para publicar el contenido. Incluso puede que ni siquiera la tenga definida en su equipo informático. Para solucionar este problema se han diseñado tipografías especiales para la lectura en pantalla.
La extensión de cada bloque de contenido. Una persona, a corto plazo, sólo puede asimilar pequeñas dosis de información en la memoria.
Estructuración previa a la escritura. Identificar los módulos de información antes de empezar a escribir es el primer paso del diseño estructural de la página.
|
|