|
Antes de ponernos a escribir debemos conocer el medio en el que vamos a publicar y sus limitaciones. Primero analizaremos los problemas que plantea en la pantalla y después buscaremos soluciones:
La pantalla del ordenador dificulta la lectura del texto debido a su baja resolución. Cuando leemos 75 palabras en la pantalla nos parece que realizamos el mismo esfuerzo que cuando leemos 100 sobre el papel.
Las líneas de lectura pueden ser más largas de lo recomendado para los casos impresos. (Esto implica que la línea se sale del campo visual del ojo y el lector tiene que mover la cabeza o bien forzar el músculo del ojo para poder leer.)
Según el navegador y las versiones del mismo de nuestro usuario, puede recibir nuestra página web de una manera diferente a como la hemos concebido. Por el contrario, si estamos trabajando para un soporte tipo DVD o CD-ROM, podemos elegir el diseño del producto sin tener tantos problemas como cuando publicamos en web.
La lectura en pantalla es un 25% más lenta que la que se realiza sobre papel.
El usuario desconoce su grado de acierto al escoger una página. No puede estar seguro de si se encuentra en la página que más se adecua a sus necesidades o si, por el contrario, está dejando de ver otra que podría cumplir mejor sus expectativas. Por lo tanto intenta saber de la manera más rápida si está en la página adecuada.
El lector no suele desear tener que trabajar demasiado para encontrar la información que busca. Por lo tanto, si da con un texto excesivamente largo probablemente pase de largo.
Características generales de un texto para la pantalla
Existe muy poca bibliografía o material de documentación sobre qué pautas seguir a la hora de crear textos para publicar en la pantalla. Básicamente la razón es que aún no se sabe a ciencia cierta qué es lo que funciona y lo que no. A principios de los noventa algunos autores empezaron a cuestionarse cuáles serían los criterios a seguir, por lo que nacieron algunas guías de estilo, como la de Tim Berners-Lee (el padre de la World Wide Web), hoy director de W3C (World Wide Web Consortium, una organización internacional que intenta orientar y ayudar a estructurar el desarrollo global de la World Wide Web). En esta dirección podemos encontrar una guía para autores (en inglés): http://www.w3.org/TR/WAI-WEBCONTENT/ el W3C (http://www.w3.org/)

Visita las siguientes URL:
www.afuegolento.com
www.telecinco.es
http://www.msf.es/
¿Cuáles te parecen mejor escritas y estructuradas? ¿Por qué? ¿Qué destacarías de positivo y de negativo sobre la forma de escritura de cada una de ellas? Organiza tus comentarios según consideres lo que un editor debe tener en cuenta y lo que no.
Presenta tus comentarios en el espacio de debate y añade dos URL que tú conozcas: una que te parezca un ejemplo a seguir y otra que sea todo lo contrario.
Las características fundamentales de un texto que se publique en pantalla son:
Un texto corto.
Un lenguaje claro y conciso, intentando evitar las metáforas.
El texto debe estar muy bien estructurado en apartados y subapartados, de modo que el público que acceda a la página web debe hallar lo que ha venido a buscar, sin que le suponga ningún esfuerzo.
El uso del principio de la pirámide invertida. (La primera idea que aparece en el texto es la principal; después se van desarrollando las ideas secundarias de mayor a menor importancia.)
Una idea por párrafo; la información principal se presenta en la primera frase y las secundarias en las siguientes que conforman el párrafo.
En cuanto a la estructuración y los objetivos del contenido:
Tener en cuenta a la audiencia a la que nos dirigimos y cumplir sus expectativas.
Estructurar los diferentes apartados del web. Deberemos poner de una manera localizable y clara los principios que nos interese que se conozcan, como puede ser la forma de pago o el itinerario que recomendamos seguir.
No aprovechar el contenido ya escrito para otros medios (notas de prensa, informes, etc.) como contenido explícito para la web. Podemos utilizarlo como documentación adjunta bajo, por ejemplo, el botón informes.
Hábitos de lectura en pantalla
En la creación del texto es muy importante tener en cuenta lo que espera nuestro lector del contenido que le hemos preparado y cómo interactúa con él. Por ello, a la hora de concebir nuestro texto nos guiaremos por los resultados de los diferentes estudios realizados por Jacob Nielsen y las aportaciones de Crawford Kilian sobre las preferencias del lector de pantalla.
Se prefiere una escritura simple e informal.
El usuario quiere acceder a la información de una manera rápida. Hemos de organizar el contenido de una manera ordenada y lógica.
Los usuarios demandan índices. Es una buena manera de ordenar la información. Es muy útil añadir una explicación escueta sobre cada elemento de la lista.
El lector busca quiere fiabilidad. Los lectores buscan información fiable; para ello se fijan en las firmas de los autores, qué fuentes está utilizando o en la credibilidad que le ofrece la website donde está publicado. (No ofrece la misma credibilidad un contenido sobre salud publicado en una web personal que en la página web de empresas de renombre en el mundo de la medicina.)
No todos los usuarios tienen el mismo sentido del humor, por lo tanto, si optamos por este recurso en nuestros textos, tenemos que estar seguros de la complicidad de la audiencia a la que nos dirigimos.
Pautas para escribir un texto que va a ser leído en pantalla
La escritura del contenido para la pantalla es un poco diferente del resto de textos. En primer lugar, debemos tener muy claro qué es lo que quiere nuestro cliente que aparezca en su sitio web y qué es lo que la audiencia que visitará dicha dirección espera encontrar. Si los dos puntos anteriores no coinciden, debemos intentar hacer comprender a nuestro cliente que lo importante, para el éxito de su página, es que aparezca lo que la audiencia esté buscando. En caso contrario será, probablemente, un fracaso.
Una vez hemos definido lo que queremos comunicar, debemos buscar la claridad y la corrección a la hora de hacerlo. Para ello debemos emplear:
Frases sencillas. Cuanto más larga sea una frase, más difícil será de leer. A veces conviene dividir las frases largas en dos oraciones.
Evitar las frases hechas. Normalmente se incluyen con la intención de establecer un vínculo de complicidad con el lector, pero pueden conseguir que el texto pierda eficacia.
Utilizar verbos fuertes frente a perífrasis verbales. El ahorro de espacio es fundamental para agilizar la lectura. En lugar de tomar una decisión, ¡decidamos! En vez de hacer una revisión, ¡revisemos! Y en lugar de hacer uso de, ¡usemos!
Conocer las palabras de diferentes significados según el dialecto. Una palabra puede tener diferentes sentidos o significados según el dialecto.
Escribir con precisión. Hemos de elegir las palabras exactas para lo que queremos decir. De esta manera evitaremos la confusión en la lectura.
No abusar de las metáforas. Hemos de tener en cuenta que el lector puede saltar por el hipertexto a voluntad. Si englobamos varias partes del hipertexto dentro de una misma metáfora, el lector puede no entender el sentido de nuestra comparación, e incluso podemos llegar a confundirle.
Un orden lógico al construir las frases. Lo normal: Sujeto + verbo + predicado.
|
|