Producción de texto digital – La edición del texto – Estrategias para la lectura
 
 
  • Activar el control de cambios. Se trata de una herramienta del procesador de textos Microsoft Word mediante la cual podemos dejar constancia de las modificaciones que realicemos en un texto, permitiéndonos ver cómo quedan los cambios y el texto que hemos retocado. Con esta pequeña aplicación podremos:

    • Introducir comentarios y que queden resaltados (además quedará constancia de la fecha, hora y autoría, de forma automática).

    • Marcar párrafos susceptibles de ser eliminados sin hacerlos desaparecer.

  • Imprimir el texto y leerlo sobre el papel.

  • Ampliar el zoom, si se realiza la lectura en pantalla. Así no se nos escapará ni una letra.

  • Comprobar si el autor ha actualizado las correcciones propuestas por el editor.

 Detallar los conceptos en los que hemos de fijarnos antes de realizar la lectura

  • El tono

  • El uso de una expresión correcta

  • El orden del contenido

  • El funcionamiento de los enlaces

  • La estructura según el libro de estilo

  • La extensión

  • Un posible solapamiento con las entregas del resto de autores

  • La uniformidad de los contenidos generados por diversos autores

Texto complementario


    Características de un buen texto, sea o no para pantalla

    El perfil del lector de nuestro texto determinará nuestro estilo. No es lo mismo escribir para niños (tendremos que motivarlos, utilizar un lenguaje que puedan entender, etc.), que escribir para profesionales (uso de tecnicismos, lenguaje claro aunque especializado) o que escribir sobre un tema dirigido a un público no experto (habituales explicaciones de palabras especializadas, contenido estructurado y sencillo, etc.).

    En todos los casos será necesario definir el estilo más adecuado a nuestro público objetivo y observar las normas básicas de redacción.

    • La selección del estilo:

      • Evitar la afectación. Debemos exigir naturalidad a nuestros autores. Esto se consigue evitando construcciones sintácticas complicadas y palabras rebuscadas.

      • Tener presente nuestro público objetivo. Debemos adecuar el tono, vocabulario, ejemplos gancho y demás recursos a los conocimientos, características culturales, edad, etc., de nuestra audiencia.

      Debemos captar la atención de nuestro lector, mantenerla y conseguir comunicarle nuestros contenidos de una manera sencilla.

    • Normas básicas de redacción

      Un libro de estilo que acompaña la creación de contenidos digitales debe tener un apartado que haga una breve referencia a la redacción. Puede bastar con una definición y tres conceptos claves que comentamos a continuación.

      La redacción consiste en plasmar por escrito una serie de ideas que deseamos comunicar. Los estudios de composición literaria dividen el proceso de redacción en tres fases:

      • Invención: debemos enriquecer al máximo el conocimiento que tengamos del tema sobre el que vamos a escribir mediante la consulta de abundante bibliografía. Así podremos conocer diferentes visiones que nos servirán de apoyo o contrapunto.

      • Disposición: todo escrito consta de planteamiento, desarrollo y conclusión. Es decir, una presentación del tema atractiva, una exposición ordenada de las ideas y un resumen de la idea principal.

      • Elocución: escribir, siguiendo un orden coherente y encadenando las ideas.

      En un buen escrito no debe sobrar nada.



Debemos insistir en que la lectura debe ser atenta, de lo contrario se nos pueden pasar por alto muchos detalles.


 
    Inicio