Producción de imágenes – Conceptos previos – Imagen vectorial vs imagen mapa de bits (bitmap)
 
 
Las imágenes que se muestran en un ordenador pueden ser, técnicamente hablando, de dos tipos: imágenes vectoriales o imágenes de mapa de bits.

 Imágenes de mapa de bits (bitmap)

Las imágenes de mapa de bits, también conocidas como imágenes raster o imágenes bitmap, utilizan una retícula para mostrar los gráficos. Cada uno de los píxeles que componen la información visual se corresponde con una celda de esa retícula. Cada píxel de la imagen muestra un determinado valor cromático y puede definirse por la posición que ocupa en el conjunto de la imagen, es decir, por la fila (X) y la columna (Y).

Algunos de los formatos más comunes de gráficos de mapas de bits son el Graphical Interchange Format (GIF), el Tagged Image File Format (TIFF), el Windows Bitmap (BMP) o el Joint Photographic Experts Group (JPEG). Cada uno de los formatos gráficos guardan la información organizándola, técnicamente, de una u otra manera y aplicándole diferentes grados y modos de compresión.

Comentario del autor


    Como acabáis de leer, existe un formato gráfico que también se llama Bitmap. Por tanto, no debe confundirse Bitmap como formato con el tipo de imágenes Bitmap. Para evitar posibles errores, utilizaremos la expresión imagen de mapa de bits para referirnos al tipo de imágenes genérico y Bitmap para hacer referencia al formato gráfico concreto.


 Imágenes vectoriales

Las imágenes vectoriales, también conocidas como gráficos orientados a objetos, emplean fórmulas matemáticas para recrear la imagen original. En un gráfico vectorial, no se almacena la información de todos y cada uno de los píxels que componen la imagen en pantalla. Solamente guardan la información de los puntos que definen los trazos (dos puntos en el caso de una recta; cuatro en el caso de un cuadrado), la relación espacial existente entre ellos, el grosor y el color de las líneas, el color de relleno de una superficie…

Entre los formatos de gráficos vectoriales más empleados figuran el Encapsulated Postscript (EPS), el Windows Metafile Format (WMF) y el DXF.

Las aplicaciones más comunes de creación y tratamiento de imágenes vectoriales son Adobe Illustrator, Macromedia Freehand y Macromedia Flash. Cada uno de estos programas presenta sus propios formatos de archivo, por lo que también se conocen los formatos, AI, FH9 -o FH7, FH8, etc. según versiones, y SWF respectivamente.

 Ventajas en inconvenientes

Las imágenes de mapa de bits pueden alcanzar una gran variedad cromática. Por tanto, son adecuadas para la representación gradual de tonos, sombras y colores como, por ejemplo, las llamadas imágenes fotorealísticas (imágenes fotográficas). Su calidad dependerá de la resolución de la imagen, es decir, del número de píxels que conformen la imagen. El problema de este tipo de imágenes es que, al ampliarse, pierden calidad.

Por su parte, las imágenes vectoriales, no se definen por un número concreto de píxels. La información gráfica se "redibuja" para adecuarse al tamaño requerido por el usuario. No obstante, al basarse en fórmulas matemáticas, no pueden simular gradaciones realísticas. Por tanto, son adecuadas, solamente, para la representación de gráficos de colores más o menos sencillos, textos, esquemas o dibujos técnicos.

 
    Inicio