Producción de imágenes – Conceptos previos – Procesos de compresión
 
 

La información que contiene un documento gráfico digital es muy elevada. Y esto conlleva, en principio, que el fichero en el que se almacena sea de gran peso. Para poder reducir el número de Kbs requerido para almacenar información en formato digital se han desarrollado diferentes sistemas de compresión.


En el caso de las imágenes, la compresión reduce la información identificando patrones en las cadenas de bits que describen los valores de cada uno de los píxels para, posteriormente, reemplazarlos por un código más corto.

Ejemplo


    Por ejemplo, pensemos en una imagen bitonal, cuyos 15 primeros píxels fueran negros y le siguieran 12 blancos. En un formato sin compresión, el código podría ser algo así como "N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, N, B, B, B, B, B, B, B, B, B, B, B, B". Utilizando un sistema de compresión podríamos codificarlo simplemente como "15 N, 12 B", con el consiguiente ahorro de bits.

    De forma similar, las imágenes en color se comprimen agrupando la información de píxels que, estando cercanos unos de otros, ofrecen una gama cromática similar.


 Métodos de comprensión

Existen dos métodos de compresión:

  • Compresión sin pérdida (lossless compression). Puede reducir el peso de un archivo, como máximo, a la mitad (ratio de compresión 2:1). Aunque el índice de compresión no es muy elevado, al recomponer la información, se obtiene como resultado la misma información, idéntica bit a bit, píxel a píxel, que el documento original. El formato TIFF es una muestra de este tipo de compresión.

  • Compresión con pérdida (lossy compression). Proporciona índices de compresión muy superiores, pero la imagen reconstruida mostrará menos información que la imagen original. Este tipo de compresión puede dividirse en dos tipos:

  • Compresión sin pérdida visual (visually lossless compression). Este tipo de compresión, también llamada compresión perceptiva, se basa en el funcionamiento de la percepción humana. Aunque existe pérdida de información, a simple vista, el ser humano es incapaz de apreciarla. Suelen basarse en mantener la información de luminancia a la que el ojo humano es más sensible, y eliminar la mitad de la crominancia de filas y columnas de forma alterna. El Photo CD utiliza un sistema de este tipo denominado Photo YCC.

  • Compresión con pérdida visual (visually lossy compression). Algunos sistemas de compresión pueden configurarse para determinar el índice de compresión. Cuando este índice es muy elevado, visualmente se puede apreciar la pérdida de información. Como ejemplo de este tipo de compresión podemos citar el popularísimo JPEG.

 Determinar el sistema de comprensión: factores a tener en cuenta

Para determinar qué sistema de compresión es el más adecuado para cada producción, deberemos tener en cuenta diferentes factores:

  • Ancho de banda y/o espacio de almacenamiento disponible. Si la producción se almacenará en un soporte con gran capacidad, podremos guardar las imágenes a mayor resolución, sin estar obligados a restringir el peso de los ficheros. Si, por el contrario, existen limitaciones en el ancho de banda o en el espacio de almacenamiento, deberemos aplicar una mayor compresión para reducir el peso de los archivos.

  • Destino de la imagen digital. Si los documentos gráficos llegarán al usuario a través de la pantalla, podremos, si se requiere, aplicar sistemas de compresión con pérdida visual con lo que mantendremos gran parte de la información gráfica, reduciendo su peso; por el contrario, si se pretende que el usuario pueda imprimir la imagen sería preferible utilizar algún sistema de compresión sin pérdida.

  • Tipo de producto. Existen producciones en que las imágenes tienen una gran importancia, siendo uno de los pilares de la aplicación. Imaginad, por ejemplo, un producto digital sobre una pinacoteca, por ejemplo. En estos casos, los niveles de compresión aplicados deben ser mínimos, para que el usuario pueda disponer de imágenes de gran calidad.

  • Elección del formato del fichero gráfico. En ocasiones, el programa de autoría con el que se construye una aplicación o el soporte de almacenamiento o el canal de distribución obliga a utilizar un determinado formato de fichero gráfico. En las páginas web de Internet, por ejemplo, básicamente sólo se pueden utilizar imágenes de mapa de bits en formato GIF o en formato JPEG. Este hecho limita a los creadores a usar, o bien imágenes con un máximo de 256 colores (en el primer caso), o bien a aplicar procesos de compresión con pérdida visual (en el segundo).

Actividad


    Buscad imágenes comprimidas en distintos formatos y en distintos grados y observad las diferencias entre ellas.


 
    Inicio