|
¿Qué es un formato?
Al guardar cualquier información digital (gráfica, sonora, textual, etc.), el sistema informático crea un archivo. El modo en que se ordena y se comprime la información dentro de ese archivo es lo que llamamos formato.
Al referirnos a los formatos gráficos, debemos recordar la existencia de dos tipos de imágenes: las de mapa de bits y las vectoriales. El tratamiento que hace el sistema informático de los datos de información visual es diferente. Por tanto, también son diferentes los formatos.
Formatos de imágenes de mapa de bits
Existen multitud de formatos gráficos de este tipo. A continuación citaremos los más comunes y sus características básicas.
BMP (abreviatura de Windows BitMaP o mapa de bits de Windows). Fue desarrollado por Microsoft. Es el formato más simple, ya que almacena la información tal como se ve en pantalla, es decir, píxel a píxel, sin ningún tipo de compresión. Su extensión es .bmp. Aunque el navegador Explorer (de Microsoft) lo reconoce directamente, su uso no es adecuado para diseñar páginas web ya que Netscape no lo puede mostrar y el peso de las imágenes BMP suele ser bastante elevado. Como ventaja podemos mencionar que permite todas las profundidades de color.
TIFF (Tagged Image File Format o formato de fichero de imagen etiquetada). Fue creado en 1986 por Microsoft, Aldus y unas cuantas empresas de fabricantes de escáneres. Es uno de los más extendidos debido a que ofrece una compresión sin pérdida de la información (con un factor de 2:1). Esto lo convierte en un formato ideal para imprimir documentos.
Además, la estructura interna del fichero (que como su nombre indica se realiza mediante etiquetas) lo hace compatible con diferentes sistemas operativos (Macintosh, MS-DOS, OS/2, UNIX, Windows, etc.).
El formato TIFF (cuya extensión en el nombre del fichero es .tif) admite profundidades de colores de entre 1 y 32 bits y la posibilidad de compresión sin pérdida. Otra de sus ventajas es que, gracias al sistema de etiquetado, se puede almacenar más de una imagen en un solo fichero.
Resumiendo, el formato TIFF es un estándar, ideal para el intercambio de información gráfica entre diferentes sistemas operativos y para crear material de calidad (es el formato que se emplea para «llevar a filmar» si necesitamos realizar una producción final en prensa). Como inconveniente podemos destacar el gran peso de sus ficheros y que los navegadores de Internet no lo reconocen directamente. Por este motivo y por el tamaño de sus archivos no puede emplearse para el diseño de páginas web.
JPEG (Joint Photographic Experts Group). Es un formato que dispone de un esquema de compresión muy avanzado lo cual permite reducir considerablemente el peso de un fichero. Los algoritmos de compresión de este formato se han aplicado al vídeo (formato MPEG, siglas inglesas de Motion Picture Expert Group) y al audio (con el popularísimo formato MP3, oficialmente llamado MPEG Layer 3).
La compresión del JPEG (cuya extensión es .jpg) es de las denominadas con pérdida. Esto significa que entre el material original y el material almacenado existen diferencias de calidad. No obstante, el sistema de compresión está basado en los principios de la percepción humana del color y descarta los datos que el ojo humano percibe con más dificultad. De esta manera se consigue que la reducción de calidad pase más o menos desapercibida. Debemos tener en cuenta que, a mayor compresión, más fácilmente se apreciarán los defectos de la imagen JPEG. Los niveles de compresión de este formato pueden ser definidos por el usuario; en imágenes en color pueden alcanzarse ratios de 50 a 1.
El JPEG es un formato ideal para aplicaciones on-line, ya que se pueden aplicar altos índices de compresión con una pérdida de información que visualmente puede ser imperceptible. Se consiguen, así, ficheros de poco peso que, además, pueden ser mostrados directamente en los documentos HTML que conforman un sitio web. Su principal defecto es que no tolera eficazmente la reedición: si debemos editar una imagen en JPEG, como ya está comprimida, al volver a guardarla en este formato volverá a comprimir la información, con lo que se producirá una gran pérdida de calidad con respecto a la imagen original.
GIF (Graphic Image File Format). Fue creado por Compuserve para el intercambio de imágenes. Aunque su principal inconveniente es la limitación de la profundidad de bits de las imágenes que puede contener (no soporta más de 256 colores) ofrece ciertas ventajas que conviene conocer. Los archivos GIF permiten una compresión sin pérdidas y, puesto que es reconocido por los programas navegadores como imagen, es adecuado para incluir material gráfico en las páginas web.
Además, el GIF, en su versión 89a (conocida popularmente como GIF animado), incluye características que hacen de este formato gráfico uno de los más versátiles:
Permite definir un color como transparente, lo cual es ideal para el diseño de documentos HTML. Los documentos gráficos tienen forma rectangular. Con esta característica se puede siluetear una figura de manera que el documento gráfico muestre, en ciertas zonas, el fondo de una página web.
Se puede establecer la carga progresiva del archivo, es decir, que la imagen se vaya mostrando en pantalla conforme se recibe la información. Así, en primer lugar, la imagen aparece borrosa, poco definida y, conforme llega más información, se vuelve más nítida hasta mostrarse tal y como ha sido almacenada.
Se pueden construir animaciones simples, basadas en la sucesión de diferentes imágenes, a modo de fotogramas.
PNG (Portable Network Graphics). Este formato, de reciente aparición, ha sido diseñado con el propósito de sustituir al GIF. Es un formato que permite una compresión sin pérdida un 10% mayor que la del GIF y que, además, no tiene limitaciones en la profundidad de color. Permite asignar a ciertas zonas de la imagen niveles de transparencia variable (es lo que se conoce como Canal Alfa). Por el contrario, no permite la creación de animaciones. Las versiones de navegadores más antiguas no lo reconocen como formato gráfico, por lo que su implantación todavía no es muy amplia.
PhotoCD . El PhotoCD no es un formato gráfico sino un formato de almacenamiento en CD (basado en el formato CD-ROM XA y en el libro naranja, que incluye las especificaciones técnicas para el estándar de CD híbridos, es decir, aquellos que incluyen dos o más sesiones y que aún no han sido cerrados). Este sistema, creado por Kodak y Phillips en 1992, consiste en la digitalización de imágenes fotográficas a partir de sus correspondientes negativos de 35 mm para ser almacenados en CD posteriormente. El PhotoCD ha permitido establecer un puente entre la película fotográfica tradicional y el formato digital, consiguiendo imágenes digitales de alta calidad. Aun sin ser un formato gráfico, es conveniente que los profesionales de la edición digital sepan de su existencia.
Este sistema permite diferentes modos de almacenamiento, de los que destacamos dos: El Master Kodak Photo CD y el Photo CD Catalog. En el primer caso, la capacidad de almacenamiento de un CD-ROM permite la inclusión de 100 fotografías en este formato (de hecho, cada imagen se graba cinco veces, con resoluciones que van de 3.072 x 2.048 píxeles a 192 x 128 píxeles). En el segundo caso, el CD-ROM permite la inclusión de unas 6.000 imágenes aptas para ser visualizadas en un monitor de televisión convencional.
Qué formato utilizar
Dependiendo del uso que queramos dar a nuestro archivo gráfico es mejor utilizar un formato u otro. A continuación, a modo de referencia, mostramos una tabla que puede servir de ayuda para determinar cuál es el formato ideal en cada caso.
Uso de la imagen |
BMP |
GIF |
JPEG |
PNG |
TIFF |
Publicar en una página Internet (En documento HTML) |
|
|
|
|
|
Exportar a otros programas de tratamiento de imágenes |
|
|
|
|
|
Comprimir una imagen para enviarla por correo electrónico |
|
|
|
|
|
Utilizar áreas transparentes en imágenes |
|
|
|
|
|
Crear archivos gráficos que contengan animación |
|
|
|
|
|
Crear imágenes con la máxima calidad (para trabajos de publicación, etc.) |
|
|
|
|
|
Mostrar millones de colores en una imagen |
|
|
|
|
|
Conservar la calidad de la imagen tras numerosos procesos de edición |
|
|
|
|
|
Formatos de imágenes vectoriales
Cada programa de edición vectorial trabaja con un formato propio. FreeHand, Corel Draw, Illustrator, Canvas, etc., generan y guardan documentos vectoriales siguiendo especificaciones propias. No obstante, todos ellos permiten exportar el trabajo a un formato que se ha convertido en el estándar para este tipo de imágenes: el EPSF. Aunque mencionaremos otros formatos, nos centraremos en éste, por ser el más empleado.
EPSF (Encapsulated PostScript Format). Es más conocido como EPS (el nombre de su extensión). El EPS funciona siguiendo un lenguaje de descripción de la página, denominado PostScript, creado por Adobe en 1982, que sigue la filosofía del tratamiento vectorial. Por tanto, el PostScript no almacena los píxeles de un documento sino que, a partir de una serie de instrucciones define los objetos (gráficos, líneas, puntos, colores, texto) que forman la página y la posición que ocupan en ésta. Con este lenguaje, cada elemento de una página puede ser manipulado sin alterar el resto. El EPS se diseñó con el propósito de disponer de un formato que contuviera información sin depender del sistema que lo creó y que pudiera ser impreso sin problemas en cualquier dispositivo que incorporase el lenguaje PostScript. Así, se diseñó para la impresión de documentos en dispositivos de alta resolución.
El EPS puede soportar imágenes con una profundidad de color de 24 bits e, incluso, imágenes de 32 bits (24 bits de color más 8 bits para controlar el nivel de opacidad de los píxeles).
Los EPS acostumbran a ser ficheros muy pesados y requieren una impresora con intérprete de PostScript para su impresión. Como ventaja, es un formato muy extendido y, por tanto, muy práctico para intercambiar ficheros entre aplicaciones.
CDR (Corel Draw). El formato CDR es el estándar del programa Corel Draw de la empresa Corel. Permite insertar imágenes de mapa de bits. El inconveniente de este formato es que sólo puede abrirse con Corel Draw, ya que la empresa es propietaria del formato en exclusiva.
CGM (Computer Graphic Metafile). No surge de una aplicación específica (como ocurre en la mayoría de los casos) sino que fue creado por el ANSI (American National Standards Institute). El principal inconveniente es que cada programa organiza la estructura de datos del fichero a su modo, con lo que pueden darse casos de incompatibilidad. A pesar de esto, es un formato bastante extendido que, además, soporta la inclusión de imágenes de mapa de bits.
DXF (Drawing Exchange Format). Es el formato generado por el programa AutoCAD de la empresa AutoDesk para la creación de planos. Aplicaciones como Corel Draw pueden abrirlo sin problemas. Sólo soporta gráficos con un máximo de 256 colores.
HPGL (Hewlett Packard Graphics Language). Lo emplean las impresoras de la empresa Hewlett Packard. La extensión de sus ficheros puede variar (HGL, HPP, PGL, PLT, etc.) Muestra limitaciones en el tratamiento de rellenos, colores y tipografía; sólo es aconsejable para diseños lineales (esquemas electrónicos o similares). Actualmente se utiliza muy poco.
WMF (Windows MetaFiles). Este formato almacena las acciones realizadas para crear un gráfico y no el gráfico en sí mismo. Esto provoca que sus ficheros tengan un peso muy reducido. Es el estándar de Windows para gráficos vectoriales. Muchas aplicaciones pueden abrir y generar WMF.
|
|