Producción audiovisual – Conceptos básicos – Formatos y compresión: AIFF, WAV, MP3, MIDI
 
 

La proliferación de formatos de ficheros de audio hace que resulte extremadamente difícil tomar decisiones básicas de producción tales como el formato de publicación. Desde el «viejo» CD-A (el habitual CD de música) hasta las diferentes versiones del MP3, la informática ofrece una amplia gama de posibilidades a la hora de publicar, en diferentes medios, contenidos sonoros digitales.

Sólo estableciendo unos parámetros mínimos de calidad y ciñéndonos a ellos escrupulosamente a lo largo del proyecto –desde la producción hasta la publicación– podremos conseguir un buen resultado final. Resulta pues de gran importancia aplicar aquí lo aprendido sobre profundidad y frecuencia de muestreo, haciendo tantas pruebas como resulten necesarias.

En el CD de ejemplos podréis escuchar algunas muestras de formatos de compresión de audio.

  • Sección: Producción multimedia
    • Apartado: Producción audiovisual
      • Captura y digitalización de audio

CD-A
Siglas inglesas de Compact Disc Audio, es decir, los CD de música, ahora forzados a adoptar unas siglas que permitan distinguirlos entre toda la maraña de formatos nuevos. Ofrecen una buena calidad (16 bits, 44 Khz) y resultan ideales para la publicación directa en CD de productos musicales o que requieran un cuidado exquisito de los contenidos. El mayor inconveniente radica en el «peso» de los archivos, ya que una canción de 3 minutos rebasa fácilmente los 60 Mb, haciendo imposible su publicación por Internet. A cambio, no hace falta un equipo informático para leerlo: basta el viejo lector de CD de nuestra cadena de música.

AIFF
Siglas inglesas de Audio Interchangable File Format. Se trata del fichero estándar para audio de los ordenadores Macintosh, equivalente en muchos aspectos al formato WAV de Microsoft. Permite una compresión mayor que el CD-A, pero se ha quedado rápidamente obsoleto frente al MP3. Para archivos pequeños, publicables en la Red, o para pequeñas presentaciones multimedia, puede ser un formato de calidad preferible al MP3.

WAV
Prácticamente todo lo dicho sobre el anterior formato es válido para éste. Creado por Microsoft como fichero estándar de audio, su principal ventaja es que, en la actualidad, es plenamente compatible con cualquier plataforma y sistema operativo; sin embargo, no puede competir con el MP3 cuando se trata de publicar contenidos de calidad en Internet.

MP3
Formato de compresión basado en el MPEG-2 que se fundamenta en la eliminación de las frecuencias que no oímos porque quedan fuera de nuestro umbral o que nuestros equipos domésticos no reproducen fielmente. Permite enviar a través de Internet voz o música con gran calidad y de forma relativamente «ligera». También ofrece grandes posibilidades para su publicación directa ya que en un CD de 700 Mb pueden caber hasta 300 canciones en MP3.

MIDI
Siglas inglesas de Musical Instrument Digital Interface. MIDI es un lenguaje común para ordenadores e instrumentos de música electrónicos que permite controlar aspectos como el comienzo o el final de una nota musical. Es útil para publicar partituras que deban ser modificables por el usuario, como por ejemplo en un curso de composición musical. También se pueden emplear unas notas como
cues para animaciones multimedia (Flash, Director, etc.).

Actividad


    ¿En qué formato publicaríamos una versión sonora de nuestro vídeo –ahora convertido en cuña radiofónica– para fomentar el uso de nuevas tecnologías? ¿Podríamos mantener el mismo guión o habría que cambiarlo? ¿En qué?


 
    Inicio