Producción audiovisual – Herramientas de producción y edición de vídeo y audio – Posproducción de vídeo: Adobe Première y Final Cut Pro. Fundamentos básicos
 
 

 Captura y organización

El primer paso a la hora de trabajar en una edición no-lineal es pasarlo de la cinta original (el master de cámara) al disco duro del ordenador: es lo que conocemos como captura. Aunque el procedimiento varía de un programa a otro, el proceso siempre sigue los siguientes pasos:

  1. Preparación: se conectan los equipos (el ordenador y el magnetoscopio) y se seleccionan los ajustes adecuados al tipo de trabajo a realizar. En caso de duda es siempre mejor optar por unos ajustes de mayor calidad para. No olvidemos que además del vídeo estaremos también capturando el audio.

  2. Visionado/Vaciado: consiste en visionar la cinta completa e ir marcando y nombrando los clips que nos interesan. Básicamente, se trata de decir al ordenador qué fragmentos de la cinta nos va a interesar capturar y qué nombre queremos darle.

  3. Captura por lotes: una vez completado el paso 2 el ordenador irá a los puntos que le hemos indicado y capturará por lotes (batch capture) los materiales con los que procederemos a editar. Los materiales quedarán almacenados en el disco duro del ordenador.

 Clips y Media Files

Lo que hacemos en el paso 2 es crear lo que en el software de edición no-lineal del mercado se conoce como clips. Los clips son archivos informáticos que contienen únicamente un nombre, un código de tiempo de entrada (TC IN), un código de tiempo de salida (TC OUT), un nombre de cinta (REEL NAME) y, en algunos casos, las especificaciones para ese clip (por ejemplo, si queremos el volumen más alto o el color más o menos saturado para ese clip). Un clip no contiene imagen ni sonido.

Sólo cuando hemos completado el proceso de captura disponemos de imagen y sonido vinculados a ese clip. De esta forma, cada vez que abrimos el clip, abrimos el media file correspondiente en el que sí están contenidos la imagen y el sonido.

Esto nos permite trabajar con muchos proyectos simultáneamente en un espacio limitado de disco duro, ya que todo lo que tenemos que borrar y regenerar cada vez que queramos abandonar/recuperar un proyecto son los media files: los clips nos sirven para recuperar (capturando por lotes) ese archivo cuando sea necesario.

 Edición no destructiva de tres puntos

Cuando editamos, lo que realmente hacemos es añadir una serie de planos a una secuencia de montaje. Para cada plano que añadamos, por lo tanto, habrá que definir su duración y su posición dentro de la secuencia. Esto es lo que llamamos edición de tres puntos, y es «no destructiva» cuando permite recuperar fotogramas de su media file original para corregir el montaje original una vez editado un plano. (Esto sólo lo permiten las aplicaciones profesionales. I Movie y otras aplicaciones similares para Windows no lo permiten.)

 Encabalgado

En contra de lo que todos nos imaginamos, cuando montamos planos con sonido siempre se intenta que el corte entre planos del sonido y el corte de la imagen esté desplazados unos pocos fotogramas. Así se suaviza la sensación de «salto» entre un plano y otro, ya que el cerebro del espectador tiene que reconstruir espacial y mentalmente dos cortes en dos ámbitos distintos en dos momentos distintos. A ese corte «en dos tiempos» se le llama encabalgado.

 Exportación final

El último proceso de cualquier proyecto que estemos editando es su exportación: a una cinta de vídeo, a un archivo informático, a un programa de compresión, etc. Es el proceso inverso a la captura; es crucial monitorizarlo de cerca para evitar que pequeños errores de última hora estropeen el trabajo de muchos días o incluso meses.

 Los tres trucos (que uno nunca debería usar)

Me temo que al desvelar los tres siguientes trucos estoy traicionando años de tradición. Sin embargo, preferiría evitar tener que seguirlos soportando en diferentes producciones hasta el lejano día de mi jubilación…

«Si la cosa da pena, encadena.» No es una buena idea utilizar los fundidos encadenados para resolver cualquier problema que se presente a la hora de editar un vídeo. Es mejor empezar otra vez de cero y buscar nuevas formas de contar lo mismo partiendo del material disponible.

«Con un poco de música ni se nota.» Aunque es cierto que un poco de música disimula los desastres más horrorosos de la historia del cine, eso no quiere decir que no haya otras soluciones.

«Ponlo a cámara lenta y verás como cuela.» También es verdad. Pero no es correcto utilizar un recurso puntual como es la cámara lenta para hacer colar cualquier cosa: desde planos desenfocados hasta actores que tropiezan.

Actividad


    De los tres montajes propuestos en el CD de materiales escoged el más adecuado a nuestros propósitos. Justificad la elección.

    Encontraréis los ejemplos de montaje en el CD de ejemplos:.

    • Sección: Producción multimedia
      • Apartado: Producción audiovisual
        • Edición de vídeo

 
    Inicio