Marketing digital para vender – Actores y tipos de comercio electrónico
|
|||
Los tipos de comercio electrónico se diferencian principalmente teniendo en cuenta los actores que participan en las transacciones, es decir, podemos diferenciar el comercio que se realiza según intervengan:
De la interacción entre estos tres agentes podemos encontrar:
El comercio entre Administración y Consumidor (C2A) es prácticamente inexistente, limitándose a algunas experiencias todavía en fase de pruebas para el pago de impuestos vía electrónica o la solicitud de información a los organismos públicos. Las posibilidades de relación son las siguientes:
Como hemos definido anteriormente, se refiere al comercio electrónico entre empresas. En el mundo físico relacionamos este tipo de transacción con el canal mayorista y se trata de la compraventa de productos y servicios entre compañías. Las posibilidades que este tipo de comercio ofrece en la Red son mucho mayores, ya que se realiza una oferta mucho más concreta y especializada; desde el punto de vista del oferente, se abren las posibilidades de acceder a mercados a los que antes de la aparición de Internet hubiese sido impensable llegar. El potencial de crecimiento de este tipo de comercio electrónico es el más importante dentro de Internet, ya que las empresas poseen una perspectiva distinta respecto a este canal de comercialización. |
|||
![]() |
Dentro de este tipo de comercio electrónico encontramos los e-marketplaces, que son mercados electrónicos virtuales creados especialmente por y para las empresas.
La modalidad de comercio electrónico entre empresas y consumidores es la aplicación al mercado virtual de las estrategias habituales de venta del mercado tradicional. Sin duda alguna es de momento la variedad de comercio electrónico más extendida, aunque no la que más dinero proporciona. Dicen los expertos que el B2C es siete veces menor en proporción que el B2B. No obstante, las empresas están luchando cada día por ganar la confianza de los usuarios de Internet para convertirlos en usuarios de comercio electrónico; así, se han venido creando programas y sistemas para que el internauta se sienta más seguro a la hora de comprar de esta manera. Escoged un comercio electrónico B2C y observad la manera en que se intenta conquistar la confianza del usuario. Haced una lista de los distintos mecanismos y de los sistemas que se utilizan para que el cliente se sienta seguro.
Se basa en la compra sindicada y trata de agrupar a un conjunto de consumidores con necesidades parecidas de un determinado producto o servicio para configurar una demanda común y conseguir ventajas derivadas del mayor volumen. |
||
![]() |
Internet permite, en este caso, que el poder pase de manos del distribuidor al consumidor, y las nuevas tecnologías ponen a su servicio la posibilidad de organizarse en grupos para exigir mejores condiciones de compras en compañías.
|
||
![]() ![]() |
Se trata de un sistema que se emplea actualmente con gran éxito en las webs dedicadas a las subastas entre particulares. Este proceso de compraventa pretende poner en contacto a los oferentes y demandantes de un determinado producto sin que exista la necesidad de un intermediario.
Esta forma, aunque no está muy desarrollada, es muy interesante, ya que pretende que las empresas actúen como proveedoras de la Administración. En el Reino Unido se están realizando pruebas para analizar la viabilidad de esta nueva forma de comercio electrónico y se está forzando a las compañías para que se relacionen electrónicamente con la Administración en lo que respecta, entre otras áreas, a la presentación de documentación, a la solicitud de información o al pago de impuestos. |
||
![]() |