Guía de aprendizaje Recibid una cordial bienvenida al curso “Habilidades Directivas para
Gerentes Locales: La Comunicación y el Marketing Público”. El curso está
diseñado no sólo para que podáis internaros en los aspectos teórico conceptuales
involucrados en esta materia, también pretende activar vuestra capacidad de
manejar algunas herramientas que, esperamos, mejoren vuestro desempeño
gerencial. Guía de aprendizaje Módulo I - AMADO, GILLES / GUITTET, ANDRE “La comunicación en los grupos” Trad. Alicia
Revello, Edit. El Ateneo, Buenos Aires, 1978. Módulo II - “El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal”. Biblioteca Deusto para
el Desarrollo Personal. Módulo III - BARKSDALE, JAMES “La tecnología de las comunicaciones y comunidades
organizativas dinámicas” en “La comunidad del futuro” Varios Autores. Trad.
Daniel Zadunaisky, Edit. Granica. Buenos Aires, 1999. Módulo IV - CHIAS, JOSEP “El mercado todavía son personas” Edit. McGraw Hill, Madrid,
1999. Enlaces de interés
Introducción
Objetivos
Contenidos
Plan de Trabajo
Bibliografía Básica
Intentaremos avanzar desde lo más general hasta los aspectos más puntuales que
resultan clave para un desempeño exitoso en vuestras actividades profesionales,
actuales y potenciales, vinculadas a los temas del curso.
Los ejemplos y actividades han sido diseñados para que todos estos conceptos y
habilidades sean fácilmente vinculables con el ámbito de gestión municipal, que
sirve de marco a este proceso de aprendizaje gerencial.
La habilidad de una comunicación eficaz y asertiva nunca será lo suficientemente
valorada en el ámbito de la organización y la gerencia. Múltiples otras
habilidades giran en torno a ella. Por ejemplo, un buen gerente puede haber
diseñado un sistema de delegación de autoridad claro y preciso, pero puede
resultar ineficaz si no se habilitaron prácticas y medios que faciliten el
intercambio de información entre los niveles involucrados. Otro gerente puede
haber completado una propuesta técnica que tiene la potencialidad de sacar a la
organización de una crisis, pero pudiera resultar inútil todo el conocimiento y
el esfuerzo empleados en su elaboración si hay problemas para activar
eficazmente el proceso comunicacional en su oferta y ejecución.
Por otra parte, el sector público ya no puede ser visto como un conjunto de
oficinas anticuadas, llenas de funcionarios y papeles que permanecen lejos de
los ciudadanos. Hoy en día los servicios públicos se acercan cada vez más a sus
usuarios, identifican con mayor precisión sus necesidades y se organizan para
mejorar los mecanismos para satisfacerlas. Este curso pretende integrar estos
dos grandes avances en los procesos de gestión pública para ponerlos al servicio
del gerente local, partiendo de la premisa que será este tipo de gerente público
uno de los más beneficiados de los conceptos y herramientas que aquí se abordan,
pero también que el gerente público local es uno de los que afronta mayores
retos de exigencia en cuanto a la comunicación permanente con los ciudadanos.
El curso ha sido dividido en cuatro grandes bloques temáticos:
- Módulo I: La comunicación y el lenguaje humano.
- Módulo II: Alternativas de acción para una comunicación más efectiva.
- Módulo III: La comunicación en el ámbito de la organización.
- Módulo IV: Principios de marketing aplicables a la gestión pública local.
En los dos primeros módulos del curso intentaremos concentrarnos en los aspectos
que facilitan y dificultan una comunicación eficaz, eficiente y asertiva entre
las personas, como un mecanismo para facilitar la necesaria e inevitable
interacción del gerente con todos los elementos de su entorno organizacional
(empleados, co-dirigentes, superiores, usuarios, factores críticos de opinión y
público en general).
En el módulo No. III intentamos vincular las habilidades comunicacionales al
tema de la organización y con ello se introduce el tema de la gerencia
comunicacional. Las necesidades comunicacionales de las organizaciones requieren
atención gerencial y ello resulta el vínculo ideal para introducirnos al tema
del marketing de bienes y servicios públicos locales (módulo IV) donde
abordaremos el ámbito de comunicación desde una perspectiva cliente-servidor, lo
que requiere activar espacios de conocimiento que escapan a la teoría de la
comunicación en el ámbito interno de las organizaciones y se introducen en el
mercadeo, la atención al usuario de los servicios y la comunicación masiva.
Como ya sabéis, esta guía de aprendizaje ha sido diseñada como una combinación
de materiales didácticos multimedia para facilitaros un acceso fácil y
autodirigido a los conocimientos que aborda el curso. Sin embargo, no dudéis en
solicitar ayuda de vuestro facilitador a la hora de cualquier duda que pueda
surgir sobre los contenidos de la guía o sobre vuestras propias experiencias a
la hora de aplicar los conocimientos del curso. Buena parte de los contenidos
pueden ser mejor aprovechados si mantenéis una actitud proactiva frente a las
propuestas de aprendizaje y os involucráis con los aportes de vuestros propios
compañeros.
A lo largo de cada módulo temático se os ofrecen ejemplos para facilitar la
comprensión de los contenidos analizados, estudios de casos para visualizar
experiencias prácticas y ejercicios de auto evaluación resueltos y propuestos.
La literatura en la materia es variada y abundante. Hemos hecho una selección
que esperamos contribuya a acercaros a los temas de estudio que más os
interesen. Si deseáis profundizar más en alguna área del curso podéis aprovechar
estas recomendaciones bibliográficas como una guía que puede conduciros a muchas
otras referencias, que de resultar incluidas en la bibliografía de este curso,
tal vez os inhibirían en vez de estimularos a la investigación.
Esperamos que este curso sea de vuestro agrado y que al culminarlo hayáis
evidenciado vuestro propio progreso a la hora de manejar las herramientas
propuestas. Utilizad eficazmente alguna de estas herramientas no será cosa de un
día para otro y requerirá de vosotros un compromiso de mejoramiento continuo y
seguramente un poco de paciencia. Pero cuando observéis los beneficios que os
reporta en vuestros trabajos y, seguramente, en todas vuestras relaciones,
seguro que estaréis más motivados a mantener el esfuerzo. No dudéis en consultar
con vuestro facilitador en caso de requerir aclaratorias o información
adicional.
- Asumir la importancia de la comunicación, no sólo como herramienta de
interacción para satisfacer necesidades, sino como elemento estructurador de
la condición psicológica y cultural de los seres humanos.
- Identificar los principales elementos involucrados en el proceso de
comunicación y distinguir sus funciones.
- Mejorar proactivamente su propio proceso comunicacional al aplicar
herramientas que le faciliten la identificación de sus fallas y la aplicación
de correctivos.
- Caracterizar el ámbito de su organización por sus prácticas comunicacionales
y activar y/o sugerir cambios para su mejoramiento.
- Manejar herramientas para identificar y caracterizar a los usuarios de los
servicios de una organización pública y sus percepciones y necesidades, así
como las actividades que puede ejecutar el organismo para mejorar el ámbito de
estas percepciones.
- Distinguir las diferencias entre marketing público y privado y maximizar la
capacidad de promover la aplicación de herramientas del marketing a un
servicio público local.
El curso ha sido estructurado para abordar una conexión progresiva entre lo
teórico y lo práctico, así como una secuencia iterativa entre lo simple y lo
complejo. Se espera motivar al estudiante al acercamiento a temas
complementarios sugeridos desde el Módulo I, para mantener abierto el ámbito
de reflexión a lo largo del curso mientras se activan propuestas destinadas a
generar habilidades concretas sobre el manejo de algunas herramientas.
Por lo tanto, tratándose de un curso que forma parte de un programa de
maestría, la estrategia de aprendizaje (sustentada en las metodologías
generales de educación a distancia para adultos en soporte web), procura
enganchar al alumno más motivado hacia los temas de investigación y sugerir
suficientes lecturas para atender ese posible interés, pero concentra la mayor
parte del esfuerzo pedagógico en las prácticas que promuevan cambios
actitudinales y conocimientos procedimentales para contribuir a la gestación
de mejores gerentes desde el punto de vista comunicacional.
El vínculo entre la estructura teórica de la comunicación y las prácticas para
una comunicación eficaz resultan congruentes y relativamente sencillos. El
salto a la comunicación organizacional supone un hilado teórico mixto entre lo
comunicacional y lo gerencial, para desembocar finalmente en el marketing como
una disciplina integradora de múltiples funciones, volcada al conocimiento del
hombre en sociedad y en pleno proceso de crecimiento en cuanto a su capacidad
para brindar nuevos enfoques y respuestas a quienes se acercan a ella.
Por último, las actividades del curso están dirigidas a la conversión rápida
de las lecturas en elementos de aprendizaje adaptables a la propia realidad.
Los ejercicios se hacen con familia, amigos, compañeros de trabajo. La vida es
un enorme laboratorio de comunicación y marketing, por lo que la fijación
conceptual cuenta con un campo abonado para el aprovechamiento de los
ejercicios propuestos.
Módulo I. La comunicación y el lenguaje humanos.
Módulo II. Alternativas de acción para una comunicación más efectiva.
Módulo III. Comunicación y organización.
Módulo IV. Principios de marketing público aplicables a la gestión local.
Glosario
Anexos
Objetivos
Contenidos
Materiales
Actividades
Asumir la importancia de la comunicación,
no sólo como herramienta de interacción para satisfacer necesidades, sino
como elemento estructurador de la condición psicológica y cultural de los
seres humanos.
Importancia de la lengua y de los procesos
de comunicación Comunicación y comunidad de personas. Teoría de la
Programación Neurolingüística
VIU No. 1 / I.1. La comunicación humana:
desde la forma al fondo. VIU 3 / I.3. Lenguaje, el grupo y su lengua como
base de la comunicación VIU 4/I.4. Comunicación y comunidad de personas.
“PNL: Algo más que un modelo terapéutico. Ana de Chajet”.
Lectura de VIU´s 1, 3 y 4 Lectura: PNL.
Ejercicio 2.
Identificar los principales elementos
involucrados en el proceso de comunicación y distinguir sus funciones.
La comunicación como proceso y sus
elementos. Percepción Lenguaje corporal Canales de comunicación
VIU 2 / I. 2. Definiendo los elementos
básicos del proceso de comunicación. VIU 5 /II.1. La percepción y su
importancia. VIU 6 /II.2. El lenguaje corporal. VIU 12 /III.3. Los canales
de comunicación en la organización.
Lectura de VIU´s 2, 5, 6 y 12. Ejercicio 1,
3, 4, 5 y 13.
Mejorar proactivamente su propio proceso
comunicacional al aplicar herramientas que le faciliten la identificación
de sus fallas y la aplicación de correctivos.
Lenguaje corporal Comunicación asertiva
Barreras y ruidos en la comunicación interpersonal Retroalimentación
Canales de comunicación
VIU 6 /II.2. El lenguaje corporal. VIU 7/
II.3 Comunicación asertiva VIU 8 /II.4 Barreras en la comunicación
interpersonal. VIU 9 / II.5. La retroalimentación como herramienta para
mejorar la comunicación. VIU 12 /III.3. Los canales de comunicación en la
organización.
Lectura de los VIU´s 6, 7, 8, 9 y 12.
Ejercicios 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13.
Caracterizar el ámbito de su organización
por sus prácticas comunicacionales y activar y/o sugerir cambios.
Comunicación y factores organizacionales.
Globalización e Innovación tecnológica. Canales y medios de comunicación.
Comunicación interna y clima.
VIU No. 10 / III.1. Comunicación como eje
del desenvolvimiento organizacional. VIU No. 11 / III.2. Comunicaciones,
globalización e innovación tecnológica. VIU No. 12 / III.3. Los canales de
comunicación en la organización. VIU No. 13 / III.4. Comunicación interna
y clima Lecturas: Comunicación y delegación en la organización.
Comunicación indoor.
Lecturas de VIU´s 10, 11, 12 y 13.
Lecturas: -Comunicación y Delegación en la organización. - Comunicación
indoor. Ejercicios 12, 13 y 14.
Manejar herramientas para caracterizar a
los usuarios de los servicios y las actividades que puede ejecutar el
organismo para mejorar.
Conceptos básicos de marketing.
Comunicación pública y modelos de gestión comunicacional.
VIU 14 / III.5. La comunicación pública y
un modelo básico de planeación comunicacional. VIU No. 15 / III.6. Segundo
mo- delo de gestión comunicacional. VIU 16 /IV.1. Introducción al
marketing.
Lectura de VIU´s 14, 15 y 16. Ejercicio 15.
Distinguir las diferencias entre marketing
público y privado y maximizar la capacidad de promover la aplicación de
herramientas del marketing a un servicio público local.
Nociones de marketing público. Relación
entre marketing público y privado. Estrategias de marketing. Modelos de
gestión y organización comunicacional
VIU No. 17 / IV.2. Introducción al
marketing público. VIU No. 18 / IV.3. La demanda y el consumidor en el
ámbito de los bienes y servicios públicos. VIU No. 19 / IV.4. La oferta en
el sector público y el esquema de relaciones entre Estado y ciudadanos.
VIU No. 20 / IV.5. Estrategias básicas del marketing público. VIU No. 21 /
V.1. Organización de la gestión comunicacional y de marketing a nivel
local. Lecturas: Marketing Público: Un análisis comparativo con el
Marketing Privado. Modelo GECAMP de comunicación pública. Estudio de caso:
Comunicación del proceso de modernización GEZ.
Lectura de VIU´s 17 al 21. Ejercicios 16 al
20. Lecturas: Marketing Público: Un análisis comparativo con el Marketing
Privado. Modelo GECAMP de comunicación pública. Estudio de caso:
Comunicación del proceso de modernización GEZ.
- CERDÁ, ENRIQUE “Nuestros genes” Biblioteca Salvat. Barcelona, España, 1981.
- DELVAL, JUAN “La inteligencia: su crecimiento y medida” Biblioteca Salvat.
Barcelona, España, 1982.
- FULLOLA, JOSÉ / GURT, JOSÉ “La prehistoria del hombre: desde los origenes a la
escritura” Biblioteca Salvat. Barcelona, España, 1985.
- HESSELBEIN; GOLDSMITH; BECKHARDT; SCHUBERT y OTROS “La comunidad del futuro”
Trad. Daniel Zadunaisky. Colección Management. Edit. Granica, Barcelona, España,
1999.
- KATZENBACH, JON (compilador) “El trabajo en equipo. Ventajas y dificultades”
Trad. Alicia Merli. Colección Management Edit. Granica, Barcelona, España, 2000.
- MUGNY, GABRIEL / DOISE, WILLIAM “La construcción social de la inteligencia”
Trad. Dolores Carbonell. Edit. Trillas, México, 1983.
- AGÜERO, ALICIA / STURICH, ANGÉLICA “Diseñando conversaciones”. Córdoba,
Argentina; 2001.
- AMADO, GILLES / GUITTET, ANDRE “La comunicación en los grupos” Trad. Alicia
Revello, Edit. El Ateneo, Buenos Aires, 1978.
- CASTILHO, WILLIAM “Dinámica de grupos populares” Edit. Diana, México, 1998.
- COVEY, STEPHEN “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” Trad. Jorge
Piatigorsky. Edit. Paidos Empresa, Barcelona, España, 1995.
- HUSE, EDGAR / BOWDITCH, JAMES “El comportamiento humano en la organización”
Trad. Alfonso Márquez. Edit. Fondo Educativo Interamericano, Bilbao, 1976.
- MOLLER, JAN “Caminos del bienestar. Todos somos responsables” Edit. Litomedia,
Caracas, 2001.
- SATIR, VIRGINIA y OTROS “Talleres de comunicación con el enfoque Satir” Trad.
Humberto Soto Mayor. Edit. Pax, México, 1991.
- SCHIFFMAN, LEON / KANUK, LAZAR “El comportamiento del consumidor” Trad. Adolfo
Deras. Prentice Hall, 5ª. Edición, México, 1997.
- WEEKS, HOLLY “Técnicas para dialogar sin tensión” Revista Gestión, Vol. 5,
Abril/Mayo, 2002, Edit. El Tiempo, Bogotá, 2002.
- BARTOLI; ANNIE “Comunicación organizativa. La organización comunicante y la
comunicación organizada”. Editorial Paidós, México, 1991.
- CHIAS, JOSEP “Marketing público” McGraw Hill, Madrid, 1995.
- DICHTER, ERNEST “Es usted un buen gerente” Trad. Janete de Sánchez. Edit. Mc
Graw Hill. Bogotá, 1988.
- DOMÍNGUEZ A., ROMÁN “Espacio local: ¿Espacio universal? Ponencia del V
Congreso de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Memorias del Congreso,
pag. 871.
- GOLDSMITH, MARSHALL “Comunicaciones globales y comunidades de elección” en “La
comunidad del futuro” Varios Autores. Trad. Daniel Zadunaisky, Edit. Granica.
Buenos Aires, 1999.
- GUZMÁN, FRANKLIN “Modelo de comunicación de políticas públicas” Material
mimeografiado. Caracas, 1999.
- JARROSSON, BRUNO “La dirección estratégica y su filosofía” Edit. Deusto,
Bilbao, 1994.
- MALAVÉ, JOSÉ “Prácticas Organizacionales” Ediciones IESA, Caracas, 1999.
- MATUS, CARLOS “Adios señor presidente” Fondo Editorial Altadir, Caracas, 1994.
- TROUT, JACK “El poder de lo simple” Trad. Raúl Peralba y Raúl del Río, Edit.
Mc Grew Hill, Madrid, 1999.
- CHIAS, JOSEP “Marketing público” Edit. McGraw Hill, Madrid, 1995.
- COSTA BONINO, LUIS “Manual de marketing político”. Edit. Fin de Siglo.
Montevideo,1994.
- GALLO, GLORIA “Posicionamiento: el caso latinoamericano” Edit. McGraw Hill,
Bogotá, 2000.
- KOTLER, PHILLIP / ROBERTO, EDUARDO “Mercadotecnia social” Edit. Diana, México,
1992.
- MATHEWS, DAVID “Política para la gente” Kettering Foundation, 2ª. Edición,
Medellín, 1997.
- MATUS, CARLOS “Adios señor presidente” Fondo Editorial Altadir, Caracas, 1994.
- OSBORNE, DAVID / GAEBLER, TED “La reinvención del gobierno” Trad. Marco
Galvarini y Fernando Pardo. Edit. Paidos Estado y Sociedad, Barcelona, 1994.
- OSBORNE, DAVID / PLASTRICK, PETER “La reducción de la burocracia” Trad. Daniel
Aguirre. Edit. Paidos Estado y Sociedad, Barcelona, España, 1998.
- PAZ, RITA / TORRES, MILAGROS “Aló: bienvenido al telemercadeo” Colección
Canícula, Caracas, 1996.
- RIES, AL / TROUT, JACK “Posicionamiento” Trad. Gloria Presa. Edit. McGraw
Hill, México, 1992.
- ROVIRA, ALEX / DUBOIS, BERNARDO “Comportamiento del Consumidor” Edit. Prentice
Hall, 2a. edición, Madrid, 1998.
Sitios web de marketing en español:
http://www.aedemo.es
http://www.empresarios-as.com/
http://www.fecemd.org/
http://www.fenicios.com
http://www.ictnet.es/esp/comunidades/openmkt/
http://www.eimd.es
http://www.Ipmark.com/
http://www.marketingdirecto.com
http://www.marketingtotal.com
http://www.marketingycomercio.com
http://www.marketing-eficaz.com
http://www.mercadeo.com
http://www.mercadeoglobal.com
http://www.mercado.com.ar/mercado/
http://www.negociosonline.com
http://www.zona-mk.net
Sitios web de marketing en inglés:
Sitios web de marketing en francés: