Una de las propuestas más conocidas es la de Goldstein, que presenta un modelo en tres fases:
- fase de análisis
- fase de desarrollo
- fase de evaluación
El proceso metodológico que se va a presentar aquí pretende ser un híbrido pragmático entre diversas propuestas. Incluye cuatro momentos:
- detección y análisis de necesidades formativas
- diseño del plan de formación
- ejecución del plan
- evaluación del plan
Se puede ver su globalidad en la figura 5.

| Figura 5. Pasos en la metodología para la elaboración de un plan de formación Fuente: elaboración propia |
El peso de la gestión de este proceso recae sobre el departamento de recursos humanos-formación, pero el plan de formación se dirige a toda la organización.
La planificación y ejecución del mismo depende de la implicación de todos los que después se beneficiarán de él; desde la cúpula directiva, pasando por los directivos-mandos intermedios y el personal técnico y administrativo.
Es importante transmitir que la formación es algo de todos, no algo exclusivo del departamento de recursos humanos-formación. Que el plan de formación contribuye a la consecución de los objetivos de la organización en su función de garantizar el desarrollo de la organización y de capacitar a las personas para cumplir con las diversas funciones necesarias, pero que todos deben comprometerse a utilizarlo.
A continuación se presentan los pasos a seguir para realizar un proceso completo de planificación de la formación. Para ello se seguirán las fases del modelo propuesto.
|