Inicio Atrás Adelante

Comunidades de práctica

Uno de los sistemas para incrementar el capital intelectual son las denominadas comunidades de práctica.

Las Comunidades de Práctica son grupos de personas que se comunican e interaccionan con el fin de aportar ideas, crear, adquirir o compartir conocimiento.

Por consiguiente su objetivo es que entre sus miembros se genere más conocimiento mejorando sus competencias y por lo tanto aumente el capital intelectual.

Los miembros se acostumbran a seleccionar ellos mismos y mantiene el grupo la ilusión, compromiso e identificación con el tema y sus expertise. Las comunidades pueden estar orientadas al usuario o a la organización. Y pueden ser reales o virtuales.

Normalmente en la comunidad hay una serie roles básicos a tener en cuenta:

  • El experto que es una persona que aporta conocimiento del tema y puede ser un empleado de la organización o un externo a ella.

  • El coordinador que es una persona encargada de dinamizar las reuniones, gestionar agendas y encontrar los espacios y recursos necesarios para su desarrollo.

  • El documentalista que es la persona encargada de publicar, estructurar y editar los contenidos generados por los participantes de la comunidad.

  • Finalmente el promotor que es la persona que propone la creación de la comunidad, los participantes y los productos o temas elaborados en referencia al área de conocimiento.

Para la organización la creación de una comunidad de este tipo supone un reto y a la vez una oportunidad para:

  • Encontrar soluciones a temas complejos que requieren distintos puntos de vista desde la organización.

  • Dirigir y focalizar la comunidad hacia aspectos que sean estratégicamente importantes para la organización.

  • Buscar personas reconocidas y con prestigio para los roles de coordinador y expertos.

  • Asegurar que las personas de la organización van a tener el tiempo necesario para participar.

Para que la comunidad tenga éxito debemos procurar entre otros aspectos que:

  • Los temas sean de interés general para el grupo.

  • La Comunidad debe responder a objetivos internos claros

  • Debe motivarse a las personas adecuadas a participar.

  • La estructura del grupo debe ser sencilla y clara.

  • La comunidad debe estar bien conectada con externos interesados para aportar visiones externas a la organización.

Algunas Comunidades de Práctica hacia el usuario las encontramos en las siguientes direcciones:

Inicio Atrás Adelante Arriba