Los principios que rigen el uso del tiempo

Contenido complementario

PRINCIPIOS

ENUNCIADOS

Ley de Pareto*

El 20% de trabajo de una persona contribuye al 80% de los resultados".

Llenar el tiempo con lo que ayuda a conseguir los objetivos.

Ley del criterio ABC

"Una pequeña parte del tiempo de trabajo produce la mayoría de los resultados". Es una ampliación del principio anterior. Normalmente, coincide el criterio ABC con las prioridades que te has fijado. Son las tareas A las muy importantes y muy urgentes.

Leyes de Murphy

"Todo perdura más de lo que en principio se pensaba".

Hay que prever eventualidades y planificar con cierta flexibilidad.

Ley de Parkinson

"Todo trabajo se dilata indefinidamente hasta llegar a ocupar la totalidad del tiempo disponible para su completa realización".

Leyes de Acosta

"El tiempo que requiere una tarea aumenta cuando la interrumpimos y la reanudamos. Será menos eficaz y consume más tiempo que si se realiza de manera continua".

"Para una tarea corta siempre hay tiempo. Para una larga, nunca. Programar y realizar una tarea larga supone dificultades superiores a las de una corta".

"Lo perfecto no resulta rentable. Llega un momento en que mejorar implica destinar mucho esfuerzo".

Ley de Illich

"Después de un cierto número de horas, la productividad del tiempo decrece primero y se hace negativa después".

Ladrones del tiempo

Existen actividades que reducen el tiempo productivo: desorden, desorganización, visitas, teléfono.

Ley de Swoboda o de ritmos biológicos

"Cada persona está sometida a múltiples ritmos biológicos que deben ser tenidos en cuenta para la programación de nuestras actividades". Si nos encontramos más fatigados por la tarde, es conveniente dejar ese periodo de tiempo a tareas que no requieran demasiado esfuerzo físico o mental.

Ley de Fraisse o de la dimensión subjetiva del tiempo

"El tiempo tiene una dimensión objetiva y otra subjetiva o psicológica, que está en función de la motivación que sentimos por la actividad ejercida".

Arriba