Tipologías documentales y unidades de información

El progreso científico y los avances tecnológicos han propiciado la aparición de nuevos medios para la expresión y la comunicación del conocimiento, a la vez que han generado nuevos soportes físicos para su registro.

El libro no es el único medio para la difusión de información. Las primeras revistas especializadas nacen en el siglo XVII. Los diarios, tal como los consideramos hoy, toman forma en el XVIII. La fotografía y las grabaciones sonoras aparecen en el XIX. Nuestro siglo ha visto la eclosión de la cultura audiovisual y, últimamente, la convergencia con la informática ha permitido la aparición de los multimedia.

Existe una gama de soportes documentales que permiten asegurar que...

...la memoria registrada ya no es sólo tipográfica.

La atención a la diversidad documental

Hasta el siglo XX, el libro, y por extensión el texto impreso, había sido el centro de la práctica bibliotecaria. La inercia de esta práctica explica las reticencias a incorporar al circuito de la gestión documental los materiales que no son libros como fotografías, diapositivas, programas de ordenadores o grabaciones sonoras, ya que eran considerados documentos menores.

Afortunadamente, esta inercia ha sido plenamente superada, de manera que paralelamente a la especialización temática que dio lugar a los centros de documentación, la actual variedad de tipologías documentales ha exigido de las unidades de información un proceso de adecuación y de especialización para responder a una realidad que no se expresa únicamente por medio de la letra impresa.


Bibliografía sugerida

Ejemplo

La atención que hoy se presta a las grabaciones sonoras y audiovisuales desde los archivos de los medios de comunicación pone de manifiesto la superación de una inercia cultural que consideraba este tipo de documentos efímeros.

Clasificación de las unidades de información según la tipología documental que gestionan

Dejaremos de lado los libros, de los que se encargan prioritariamente las bibliotecas.

Las hemerotecas centran su actividad en la gestión documental de publicaciones periódicas (diarios, semanarios, revistas).

2_m1.gif
3_m1.gif

Tanto filmotecas como videotecas se especializan en la gestión de grabaciones audiovisuales. Son destacables los archivos audiovisuales de las productoras de cine y emisoras de televisión.

De la preservación, control y difusión de la variada gama de soportes fotográficos se encargan las fototecas. Agencias de prensa, agencias de fotografía, archivos históricos, museos, galerías de arte y organismos oficiales suelen contar con una fototeca que organiza sus colecciones.

4_m1.gif
5_m1.gif

Las cartotecas ofrecen información de índole geográfica y topográfica a partir de fondos constituidos principalmente por mapas, atlas, planos y cartas de navegación.

De la diversidad de soportes en la que se presentan las grabaciones sonoras se ocupan las fonotecas.

6_m1.gif
7_m1.gif

La tendencia actual a integrar de manera equilibrada en la colección de una misma unidad de información diferentes tipologías documentales permite hablar de mediatecas.

La especialización de las unidades de información por tipologías documentales implica también una aplicación particular de la cadena documental de acuerdo con las características de cada material y de los objetivos que pretende alcanzar cada unidad de información.

La grabación y la transmisión del conocimiento dipone de una variada oferta de tipologías documentales.

Cada tipología documental ha propiciado la especialización de unidades de información encargadas de su gestión.

 

Arriba