Una ciencia de las bibliotecas
|
|
La progresiva transformación de las diferentes unidades de información que se ha ido produciendo en los dos últimos siglos ha propiciado el establecimiento de un cuerpo teórico que fije la experiencia profesional mediante el uso de métodos científicos de actuación e investigación.
El primer ejemplo de este proceso se experimentó en el siglo XIX en el ámbito de las bibliotecas.
Martin Schrettinger
A principios del siglo XIX, el alemán M. Schrettinger define la biblioteconomía como una...
|
|
...disciplina cientificotécnica encargada de coordinar, de la manera más satisfactoria, las dos fases esenciales de búsqueda del libro y de su rápida localización.
E. Molina Campos (1995). Teoría de la biblioteconomía (pág. 54).
|
|
|
Desde este punto de vista, la biblioteconomía es la ciencia de la selección organizada y la difusión de fondos documentales. La ciencia que transforma una colección de documentos en una unidad de información que garantiza la transferencia del conocimiento almacenado en sus fondos.
|
 |
|
La aportación de Schrettinger unió categoría y estructura científica a lo que, hasta entonces, era únicamente un conjunto de conocimientos sobre la actividad bibliotecaria.
|
|
 |
El método científico y la actitud de los profesionales
Schrettinger ya señalaba que la erudición no debía ser la cualidad fundamental del bibliotecario en un entorno social que exige bibliotecas con nuevas funciones.
|
 |
|
El profesional debe ser un agente difusor de la información que participe activamente en la comunicación del conocimiento registrado en los documentos.
|
|
 |
Desde el momento en que la biblioteconomía es considerada como una disciplina científica, el bibliotecario debe utilizar el método científico para conocer su entorno profesional.
El método científico actúa mediante tres fases:
- Acumulación de datos cuantitativos fiables obtenidos a partir de la observación objetiva.
- Uso de un método racional que explique los fenómenos observados en términos de causalidad inmediata.
- Evaluación y control de los datos para la formulación de una hipótesis o la integración de los datos en el cuerpo del conocimiento ya estructurado.
|
 |
|
El método científico aplicado a la gestión de las unidades de información implica que sus profesionales deben esforzarse en comprender no tanto las tareas concretas que hacen, sino más bien de acuerdo con qué las hacen, qué sentido tienen y hacia qué objetivos se dirigen.
|
|
 |
La aportación de Ranganathan
|