Una ciencia de las bibliotecas

La progresiva transformación de las diferentes unidades de información que se ha ido produciendo en los dos últimos siglos ha propiciado el establecimiento de un cuerpo teórico que fije la experiencia profesional mediante el uso de métodos científicos de actuación e investigación.

El primer ejemplo de este proceso se experimentó en el siglo XIX en el ámbito de las bibliotecas.

Martin Schrettinger

A principios del siglo XIX, el alemán M. Schrettinger define la biblioteconomía como una...

Cita

...disciplina cientificotécnica encargada de coordinar, de la manera más satisfactoria, las dos fases esenciales de búsqueda del libro y de su rápida localización.

E. Molina Campos (1995). Teoría de la biblioteconomía (pág. 54).

Desde este punto de vista, la biblioteconomía es la ciencia de la selección organizada y la difusión de fondos documentales. La ciencia que transforma una colección de documentos en una unidad de información que garantiza la transferencia del conocimiento almacenado en sus fondos.

La aportación de Schrettinger unió categoría y estructura científica a lo que, hasta entonces, era únicamente un conjunto de conocimientos sobre la actividad bibliotecaria.

El método científico y la actitud de los profesionales

Schrettinger ya señalaba que la erudición no debía ser la cualidad fundamental del bibliotecario en un entorno social que exige bibliotecas con nuevas funciones.

El profesional debe ser un agente difusor de la información que participe activamente en la comunicación del conocimiento registrado en los documentos.

Desde el momento en que la biblioteconomía es considerada como una disciplina científica, el bibliotecario debe utilizar el método científico para conocer su entorno profesional.

El método científico actúa mediante tres fases:

  1. Acumulación de datos cuantitativos fiables obtenidos a partir de la observación objetiva.
  2. Uso de un método racional que explique los fenómenos observados en términos de causalidad inmediata.
  3. Evaluación y control de los datos para la formulación de una hipótesis o la integración de los datos en el cuerpo del conocimiento ya estructurado.

El método científico aplicado a la gestión de las unidades de información implica que sus profesionales deben esforzarse en comprender no tanto las tareas concretas que hacen, sino más bien de acuerdo con qué las hacen, qué sentido tienen y hacia qué objetivos se dirigen.

La aportación de Ranganathan


Contenido complementario

En 1931, el indio S.R. Ranganathan publicó en Bombai The five laws of Library Science, donde formulaba unos sencillos principios de actuación para bibliotecas, llenos de sentido común y elementales, pero actualmente aún con una vigencia incuestionable.

Principales corrientes biblioteconómicas

Las diferentes tendencias en la práctica y la teoría biblioteconómicas han sido determinadas por la función predominante atribuida a la biblioteca durante el último siglo.

Corriente europea

Muy vinculada a la visión proteccionista de los fondos y que ve en la biblioteca de investigación la expresión de la verdadera biblioteca.

Corriente anglosajona

Fruto de la actitud de los bibliotecarios públicos norteamericanos en la segunda mitad del siglo XIX. Su concepto gira en torno a las ideas de bibliotecas de libre acceso y máxima difusión de la información.

El núcleo más dinámico de reflexiones ha sido el formado en torno a la escuela de Chicago. Su representante más destacado es Jesse H. Shera, que considera la biblioteconomía como una ciencia social y, al mismo tiempo, la califica como la más interdisciplinaria de todas las disciplinas.

Corriente socialista

A pesar del desmantelamiento de las estructuras sociales propias de los países del este europeo, el trabajo de sus teóricos ha tenido repercusión más allá del área socialista.

La mayor parte de autores han situado la biblioteconomía en el ámbito de las ciencias sociales y, concretamente, dentro la pedagogía.

 

Ejemplo

Lenin, el líder de la revolución rusa, ya dejó muy claro en sus trabajos teóricos la dimensión pedagógica de la biblioteca pública en la construcción de la nueva sociedad socialista.

El alemán Schrettinger es el primero en considerar la gestión y organización como una disciplina científica.

La aplicación del método científico en la gestión de las unidades de información incide decisivamente en el papel que deben representar sus profesionales.

A partir del siglo XX, la biblioteconomía es una disciplina que se enmarca en el ámbito de las ciencias sociales.

 

Arriba