'); /*************************************************************************************************************/ ////-->
Como ya hemos visto en los módulos introductorios, se han establecido múltiples clasificaciones y se han definido diferentes tipologías de bibliotecas sobre la base de criterios funcionales, de tipo de fondo, de dependencia jurídica, etc. Reproducimos a continuación dos de las clasificaciones más significativas para las instituciones que las han generado: la Unesco y la IFLA. Clasificación de la Unesco En su decimosexta asamblea general, celebrada en París en 1970, la Unesco redactaba unas recomendaciones sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a bibliotecas. En este documento se clasificaban las bibliotecas en las seis categorías siguientes:
II.II. Bibliotecas de centros o de departamentos universitarios II.III. Bibliotecas de centros de enseñanza superior, que no forman parte de la universidad. Clasificación de la IFLA La IFLA, por otro lado, establece una clasificación de las bibliotecas ligeramente diferente de la clasificación de la Unesco y mucho más detallada. A partir de esta clasificación de las bibliotecas, la IFLA estructura su organización interna de divisiones y secciones.
I.II. Bibliotecas parlamentarias I.III. Bibliotecas universitarias I.IV. Otras bibliotecas de investigación general II.II. Arte II.III. Biología y medicina II.IV. Geografía y mapas II.V. Ciencia y tecnología II.VI. Ciencias sociales III.II. Para ciegos III.III. Para personas con discapacidades III.IV. Para minorías escolares III.V. Públicas III.VI. Escolares | |||||
![]() |
De las diferentes tipologías observadas, en este módulo analizaremos brevemente las cinco siguientes: | ||||
![]() |
|
||||