|
Las técnicas de escritura pueden aprenderse con relativa rapidez y entrenamiento, igual que montar una secuencia de vídeo, pero lo que cuesta realmente es saber qué debe escribirse o qué imágenes deben ponerse en la secuencia. Evidentemente, esta habilidad de discernir entre lo que es noticiable y lo que no lo es también puede aprenderse, como todo. Eso sí, con una gran dosis de experiencia acumulada y con un conocimiento muy elevado del medio para el que se trabaja.
Las noticias no llevan una etiqueta que las identifique como tales. Una información se convierte claramente en noticia desde el momento en que se publica o es emitida por un medio de comunicación. Existen también, sin embargo, noticias que no son ni serán publicadas en un medio y, en cambio, no dejan de ser noticiables. Por lo tanto, las noticias hacen referencia a hechos que se producen en tiempo real.
Características de la noticia
Desde un punto de vista inmaterial, un hecho se convierte en un acontecimiento de interés periodístico, es decir, en noticia, cuando reúne cinco grandes características, en mayor o menor medida:
Selección, valoración y jerarquización de las noticias
Acabamos de ver cuáles son las características que deben reunir los acontecimientos de interés periodístico. Los medios de comunicación hacen una selección de las noticias según el interés objetivo del medio y el interés subjetivo de su audiencia. El grado de interés de una noticia vendrá dado por tres factores:
 | Magnitud. Según los efectos más o menos graves que puede producir un acontecimiento. |
 | Vastedad. Alcance de la noticia. |
 | Durabilidad. Efecto o despliegue más o menos duradero de un acontecimiento a lo largo del tiempo. |
A la hora de jerarquizar las noticias, deben tenerse presente una serie de principios de preeminencia de unas noticias por encima de otras:
 | Principio de preeminencia de las magnitudes. El acontecimiento que causa efectos más graves predomina por encima de los que causan menor magnitud. |
 | Principio de tempestividad. El acontecimiento más reciente predomina sobre los anteriores. |
 | Principio de localidad o de proximidad. El hecho que ocurre más próximo en el campo físico o moral predomina sobre el más alejado. |
 | Principio de vastedad. El acontecimiento que afecta al territorio amplio, predomina sobre el más reducido. |
 | Principio de durabilidad. El proceso de evolución predomina sobre los acontecimientos menos duraderos. |
 | Principio de novedad. Vincula el concepto de previsibilidad. El acontecimiento imprevisto predomina sobre lo previsto y, todavía más, sobre lo programado. |
 | Principio de negatividad. Hay teorías que dicen que en los medios de comunicación predomina la excepcionalidad negativa, porque la audiencia exige este tipo de noticias. |
|