En la búsqueda de información, el éxito o el fracaso del resultado obtenido dependerá, en gran medida, de la correcta elección de los términos por los cuales el contenido de los documentos ha sido identificado.
|  |
|
Un lenguaje de indización puede definirse como los términos o códigos que deben ser utilizados como puntos de acceso a un índice.
Un lenguaje de recuperación puede ser definido como los términos o códigos que utiliza la persona que efectúa la búsqueda cuando especifica un argumento de búsqueda.
|
|  |
Jacques Maniez denomina la comunicación entre lo que pide y lo que suministra la información como "mediación documental", que se realiza mediante un complejo proceso con "doble codificación", y que esquematiza de este modo:

|
Fuente: J. Maniez (1993) |
El proceso de doble codificación es, por lo tanto, una comparación entre el resultado de los dos códigos: el del analista/indizador (fórmula 1) y el del documentalista o usuario final (fórmula 2). Por lo tanto, para que estas operaciones tengan éxito es necesario que la fórmula 1 y la fórmula 2 tengan una perfecta identidad formal.
Aplicamos este proceso de doble codificación en el ejemplo siguiente:

|
Un usuario quiere localizar artículos que traten el tema de los derechos de autor. Hace una búsqueda en una base de datos concreta dentro del campo de descriptor y no localiza ningún artículo relacionado con el tema. Analizamos el porqué de este resultado y vemos que los artículos que tratan este tema han sido indizados por el término propiedad intelectual.
|
|
En este caso, podemos decir que la comunicación documental ha fracasado, porque una materia no ha sido codificada del mismo modo por la persona que la ha indizado (indizador) y por la persona que hace la búsqueda (documentalista o usuario final).