En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha ocupado de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel deseado: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no por medio de códigos o lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras" con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los mencionados criterios.
En Estados Unidos ya hay en activo un programa de desarrollo que persigue objetivos semejantes y que podemos resumir de la siguiente forma:

|
Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas, diseños especiales y circuitos de gran velocidad. |

|
Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. |
El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.
A pesar de su complejidad, los ordenadores de esta generación se están diseñando para ser manejados por personas no expertas en informática.
En la actualidad esos ordenadores no están plenamente desarrollados. Se trabaja en ello en distintos países cuyos programas de investigación más importantes son los siguientes:

|
EE.UU. Proyectos DARPA y MCC. |

|
Unión Europea. Proyecto Spirit. |

|
Reino Unido. Proyecto Alvey. |

|
Japón. Proyecto ICOT. |