En la mayoría de los casos, los datos y la información generada por los programas se tiene que guardar una vez finaliza la ejecución de los mismos. Dado que la memoria RAM del ordenador es temporal, aparece la necesidad de disponer de dispositivos de almacenamiento de datos (también llamados dispositivos de memoria masiva o de memoria auxiliar). Estos dispositivos tienen diferentes prestaciones y capacidades de almacenamiento, así como diferentes aplicaciones.
Disco duro En el disco duro se almacenan todos los datos, aplicaciones y programas con los que trabaja el ordenador. Está compuesto por una carcasa externa y un circuito interno que controla la extracción de los datos. En el interior de la carcasa hay un cilindro formado por varias capas de forma circular en las que se guardan físicamente los datos. Entre estas capas se encuentran los cabezales, que son los encargados de leer y escribir la información en el disco duro. El tamaño físico del disco duro no tiene nada que ver con su capacidad de almacenamiento. Por ejemplo, los discos más antiguos de apenas 20 MB ocupaban el doble que los modernos de 10 GB. | |||||||||||||||||||||
![]() |
Este dispositivo suele ubicarse dentro del ordenador, pero puede ser extraído. Disquetera La disquetera trabaja con discos extraíbles, también conocidos como disquetes. Contiene un motor eléctrico que hace girar el soporte de datos (disquete) y uno o dos cabezales de lectura/escritura que se pueden situar directamente sobre cualquier punto de la superficie del disquete. El proceso de escritura se basa en la magnetización de las partículas que se encuentran en la superficie del disquete. El cabezal es capaz de detectar, al situarse sobre una zona del disquetes (que se encuentra girando a unas 360 rpm), su campo magnético. Convierte la señal a binario y la transmite al microprocesador o a la memoria. | ||||||||||||||||||||
![]() |
Existen varios tipos de disquetes según su tamaño. Los de 5 ¼ pulgadas (obsoletas) trabajaban con disquetes de hasta 1,2 MB de capacidad; las disqueteras de 3 ½ pulgadas se basan en disquetes de hasta 1,44 MB de capacidad. Cinta de backup Una cinta de backup es un dispositivo de almacenamiento utilizado inicialmente para hacer copias de seguridad de los sistemas (por ejemplo, unidades de disco compartido en red local). Es similar a una cinta de audio; es decir, el acceso a la información de una cinta es secuencial, se tiene que acceder a los registros almacenados en ésta uno tras otro y no de forma directa, de modo que el uso de las cintas de backup se limita casi en exclusiva a las copias de seguridad. Contiene un archivo cabecera en el que se guardan el nombre del dispositivo, la fecha, el tamaño de los bloques utilizados para guardar información, etc. Tiene una capacidad de almacenamiento igual o superior a la de un disco duro, pero tiene un inconveniente, y es que cada vez que se agrega o elimina un archivo hay que volver a generar el contenido de la cabecera. | ||||||||||||||||||||
![]() |
En la actualidad, la capacidad de estas cintas de backup llega a los 20 GB. Unidades ZIP y JAZ Los discos ZIP, de la marca IOMEGA, son dispositivos de almacenamiento portátiles: su tamaño es similar al de los disquetes y su capacidad llega hasta los 250 MB por unidad. Se utilizan como sistema de transporte y almacenamiento de datos. En éstos se puede guardar, modificar o eliminar un archivo de forma directa, por ejemplo desde el Explorador de archivos, como si se tratara de un disquete. | ||||||||||||||||||||
![]() |
Las unidades JAZ, también de la misma marca, son similares a los discos ZIP, pero su capacidad de almacenamiento puede llegar a ser veinte veces mayor. CD-ROM El CD-ROM es el dispositivo de almacenamiento removible más utilizado en la actualidad. Hoy día, la mayoría de las aplicaciones se distribuyen en este soporte. Su tamaño estándar es de 640 MB (74, minutos en formato de audio). Existen varios tipos de CD:
Según sean de un tipo u otro, pueden tener diferentes formatos en función de la naturaleza de los datos que se graban. Existen varios formatos de CD:
En función del tipo de CD se necesitará un dispositivo u otro para poder trabajar con él. En general, los lectores de CD soportan todos los formatos de datos más habituales. | ||||||||||||||||||||
![]() |
Lo importante a la hora de adquirir una de estas unidades lectoras de CD es la velocidad de transferencia de datos. La forma de medirlo se basa en el sistema estándar, que es el utilizado con los CD de audio. Esta velocidad se conoce como 1x y es de 150 bytes/seg. Así, por ejemplo, CD 40x será cuarenta veces más rápido que uno de audio doméstico. DVD Externamente son idénticos a los CD convencionales, pero su construcción interna es distinta. Se necesita un dispositivo específico para poder leer un DVD. Los DVD tienen más capacidad que los CD-ROM para guardar información porque las marcas que utilizan son menores y la distancia de separación entre ellas también es menor. Los DVD tienen dos caras, por lo que pueden almacenar hasta 17 GB de información. Existen varios tipos de DVD, según su formato y capacidad: | ||||||||||||||||||||
![]() |
|
||||||||||||||||||||
![]() |