Sistemas de información geográfica (SIG)

Se podría definir un SIG, sistema de información geográfica, como un tipo especial de base de datos capaz de manejar información espacial que puede representarse gráficamente como imágenes, aunque en realidad un sistema de información geográfica es un conjunto de equipos (hardware) y paquetes de programas (software) diseñados para capturar, almacenar, manejar, analizar y representar diferentes formas de información referenciada geográficamente (datos geográficos).

Las principales operaciones que se llevan a cabo en un SIG son las siguientes:

Digitalización de mapas base.

Almacenamiento y gestión de bases de datos.

Despliegue espacial de datos.

Análisis espacial de datos.

Visualización de datos referenciados geográficamente en mapas, gráficos, tablas y cuadros.

Ejemplo de arquitectura de un sistema de información geográfica

Las aplicaciones de los sistemas SIG son innumerables. Como ejemplo podríamos destacar su uso en el manejo de datos para urbanismo y vía pública (catastro, información geográfica del territorio de los municipios, localización de las farolas, semáforos, contenedores de basura, parques, fuentes, etc.), elaboración de mapas geográficos, control de viñedos y plantaciones agrícolas, prospecciones petrolíferas y marinas, ingeniería civil, medio ambiente, etc.

Contenido complementario

El uso y trabajo con sistemas de información geográfica es tan amplio que podría considerarse una disciplina más dentro de las tecnologías de la información, disciplina que cubriría aspectos como: cartografía animada, mapeado interactivo, interfaces de visualización y diseño, herramientas CASE para SIG, librerías digitales para SIG, herramientas de ayuda a la decisión espacial y CSCW, estándares de intercambio de datos geográficos, estructuras de datos espaciales en bases de datos, control de calidad y reingeniería, bases de datos espaciotemporales SIG en tiempo real y multimedia, servicios basados en la localización, etc.

Arriba