Modulación

El ejemplo más simple de modulación se encuentra en la modulación de amplitud, muy usada en la transmisión de voz vía radio.

Supongamos que el mensaje, la voz del locutor, es una onda como ésta (señal moduladora):

Pero se sabe que para la transmisión de información por el aire es mejor usar una señal de más alta frecuencia, por ejemplo como ésta (señal portadora):

Es decir, nuestro objetivo es transmitir la información (señal moduladora), pero queremos emitir con una frecuencia mayor (señal portadora).

Para conseguirlo modularemos la información, haremos una modulación de amplitud, es decir, haremos que el contorno, la silueta, la envolvente de la señal portadora tenga la forma de la señal moduladora (información). Para conseguirlo, sólo hay que multiplicar la señal moduladora con la señal portadora, y obtendremos la señal modulada.

Podemos observar que el contorno es el de la primera señal, señal modulada (la que lleva la información), pero la frecuencia de esta señal corresponde a la segunda, la señal portadora. El receptor deberá sintonizar la frecuencia de la señal modulada, que es la misma que la correspondiente a la señal portadora. Una vez captada la señal, podrá detectar la envolvente, que es donde reside la información, el mensaje. Extrayendo la envolvente, estamos extrayendo el mensaje, la voz del locutor.

Éste es un ejemplo de modulación por amplitud, aunque existen muchos otros tipos de modulación: de frecuencia, de fase, modulaciones digitales, etc.

Arriba
Cerrar