Los "virus informáticos"

Pese a que, de hecho, podría parecer un fenómeno anecdótico, hay que mencionar, aunque sólo sea de paso, una curiosa "biologización" de ciertos hechos informáticos con los llamados "virus", tan difundidos hoy en día en la microinformática.

A partir de 1986 se ha dado una cierta proliferación y notoriedad de unos programas perturbadores del funcionamiento normal de un ordenador. Se trata de lo que genéricamente se denomina virus.

Cómo su homónimo biológico, un virus es un programa, a menudo pequeño, que se reproduce a sí mismo y es capaz de saltar de un sistema "infectado" a otro. La benignidad o malignidad de la infección depende de lo que haga el virus cuando se activa.

En ciertos casos pueden ser perturbaciones leves (bolas móviles en las pantallas, distorsión de textos e imágenes, mensajes especiales o propagandísticos, etc.), pero en otros casos puede tratarse de perturbaciones graves, como borrar una parte o toda la información almacenada en las memorias de masa del ordenador: discos y disquetes. La proliferación actual de los virus resulta posible, por una parte, por la abundancia de microordenadores personales con una gran difusión del software, a menudo incontrolada y "pirata", y, por otra parte, por la existencia de redes telemáticas con controles de seguridad insuficientes sobre el acceso a la red y a sus ordenadores.

Muchas veces se confunden los términos y se llama virus a lo que sólo es un gusano (worm). Los expertos separan claramente estos dos conceptos: un worm se ejecuta por sí mismo y se propaga con la simple duplicación de sus copias, mientras que un virus es un programa que no puede "vivir" solo y tiene que hacer de parásito incorporándose a otros programas, y, por tanto, sólo se activa cuando lo hace el programa donde se aloja.

Parece que todo empezó con el Creeper (‘enredadera’) que Bob Thomas, del BBN (Bulletin Board Network, red de tablones de anuncios), diseñó en 1970 como un programa de demostración. El programa no funcionó bien y se difundió y multiplicó por la red ARPANET. Este programa dejaba un mensaje allá donde iba que decía "I’m the Creeper, catch me if you can" (‘soy la enredadera, agárrame si puedes’) y no hacía nada más. Para eliminarlo de la red se utilizó un nuevo virus, el programa Reaper (un "segador" para eliminar la "enredadera"), que buscaba copias del Creeper en los ordenadores de la red y las borraba. De hecho, más que de virus se trataba de gusanos.

Otros virus posteriores no han sido tan pacíficos y se han difundido sobre todo en el mundo de los microordenadores personales. Son especialmente famosos el pakistani brain (1985) o el Friday 13 (1987), que han llegado incluso a atemorizar al gran público. Pero los virus que se difunden por las redes de ordenadores siguen siendo los que pueden tener más consecuencias, debido al alcance que tiene la "infección". Algunos de los más recientes, y que el gran público ha conocido bastante, son el Christmas, difundido a finales de 1987 por un estudiante alemán en la red interna de IBM, y un programa escrito por Robert Morris Jr., difundido el 2 de noviembre de 1988 por la red norteamericana Internet. Aunque es habitual llamarlos virus, ambos corresponden con más exactitud al tipo "gusano".

Arriba
Cerrar