¿Qué fuentes de información utilizaré?
La selección de fuentes de información se tiene que hacer siguiendo unos determinados criterios, los cuales es necesario que obedezcan al principio de que una selección adecuada debe permitir lo siguiente:
| 
| Encontrar la información adecuada a los requerimientos del usuario. |
| 
| Ahorrar tiempo. |
| 
| Optimizar el coste de la búsqueda. |
En los apartados anteriores hemos analizado detalladamente los tipos de necesidades de los usuarios y cómo podemos valorar las fuentes de información. Todo ello nos tiene que permitir determinar qué fuentes pueden ser más apropiadas para resolver sus consultas. Veamos a continuación qué criterios podemos seguir.
¿Toda la información, la más actualizada, o bien... ?
La entrevista con el usuario nos habrá permitido establecer con claridad sus requerimientos y, de alguna manera, ya configuran el tipo de fuentes que tendremos que utilizar. Aspectos como para qué quiere la información, el ámbito geográfico y lingüístico, el periodo y qué información ya conoce (para descartar fuentes) nos tienen que servir para saber qué fuentes utilizaremos. Según T. Owen (1998), lo que debemos tener claro son los aspectos siguientes:
| 
| Alcance. Amplio o específico |
| 
| Periodo. Retrospectivo o tras novedad |
Cuando concretamos qué quiere, para qué quiere la información y de qué tipo de usuario se trata, determinaremos el alcance: es decir, si tenemos que localizar información que proporcione una visión global del tema o bien que profundice en aspectos específicos.
Recordemos que, según el tipo de usuario y las tareas concretas que desarrolle, ya podemos seleccionar el tipo de fuente más adecuado (módulo 2: "Tipos de necesidades, tipos de usuarios, tipos de fuentes y recursos").
Para tener una visión global de un tema tendremos que utilizar fuentes básicas y obras de referencia como las siguientes:
| 
| enciclopedias generales |
| 
| manuales básicos o libros de texto |
Para localizar información que profundice en determinados aspectos, será más conveniente utilizar fuentes especializadas, como las siguientes:
| 
| bases de datos bibliográficas o textuales (publicaciones periódicas, informes, congresos) |
| 
| monografías especializadas |
| 
| anuarios o directorio |
| 
| fuentes informales y expertos |
Cuando concretamos los aspectos referentes al periodo, sabremos si necesita información retrospectiva o bien las últimas novedades. Eso determinará, sin duda, si tenemos que seleccionar una fuente que nos proporcione información de lo que se ha publicado durante los últimos años, o bien una fuente muy actualizada que nos permita tener acceso a la información más nueva.
|