El papel del usuario en el sistema de información

En este núcleo nos interesa mostrar una visión del sistema de información desde el punto de vista de las personas que lo rodean. Muchas veces parece que el sistema de información forma parte de las tecnologías o de las necesidades del gestor, y nos olvidamos de que las tecnologías tienen que utilizarlas las personas, o que los gestores son, en definitiva, humanos. Por lo tanto, el sistema de información debe tener presente a las personas, como mínimo en tres aspectos:

Las personas como usuarias de la tecnología.
Las personas como procesadores de información.
Las personas como definidores de las necesidades de información.

Trabajad los siguientes temas. Haced las lecturas, responded a las preguntas y enviadlas a vuestro consultor.

Las personas como usuarias de tecnologías

Todos hemos oído o hemos dicho alguna vez: "Los ordenadores no se equivocan, son las personas quienes no saben hacer que funcionen". Esta afirmación, muy popular en los inicios de la informática, pretende poner de manifiesto el hecho de que los ordenadores tienen un funcionamiento programado y que responden punto por punto a este funcionamiento. Cuando su funcionamiento es anómalo, estamos convencidos de que no sabemos explicar qué le pasa o que no sabemos lo suficiente como para comprender la situación. Tenemos una especie de sentido de culpabilidad o de complejo de inferioridad. Ésta es la posición que tendrían que adoptar los programadores, ya que ellos saben muy bien que si un programa no hace aquello que estaba previsto es porque se han equivocado a la hora de hacer la programación.

Pero ¿por qué no pensamos, por el contrario, que si una persona 'normal' no sabe hacer funcionar un ordenador en una determinada situación es porque el ordenador no está preparado para su uso? Este planteamiento no intenta ser exagerado, sino que trata de poner las cosas en su sitio. Cada vez más, los ordenadores personales aparecen como un utensilio al alcance de todo el mundo y pensado para ofrecer servicios. ¿Cuántas veces, en lugar de realizar un servicio, provocan quebraderos de cabeza?

Bibliografía sugerida

Es evidente que no queremos pedir lo mismo a los ordenadores tipo servidor, que son los que ofrecen los servicios. En este caso, ya suponemos que los hacen funcionar expertos que han sido entrenados para este fin. Pero esta situación no es la de las personas que utilizan un ordenador para su trabajo o para sus estudios.

Actividad

En el desarrollo tecnológico se generan las primeras versiones de los productos con una orientación totalmente derivada de los condicionantes técnicos previos. En este caso es la persona quien se adapta a las prestaciones o a la forma de operar de la tecnología. La adaptación a las formas de actuar de las personas se produce cuando la tecnología está lo suficientemente desarrollada. A pesar de esta aparente contradicción, el grado de adopción de las tecnologías de la información suele ser muy elevado.

Actividad

Las personas como procesadores de información

Los ordenadores han intentado reproducir muchos de los esquemas de razonamiento de las personas; han aprendido a clasificar, a identificar y a hacer otras actividades propias de la mente humana. Sin embargo, todavía están lejos de poder actuar de la misma forma que los humanos cuando utilizan su capacidad de razonamiento al completo. Es cierto que los ordenadores superan a los humanos en la capacidad de cálculo aritmético y lógico cuando intentan resolver problemas muy dificultosos, pero también es cierto que tienen un entorno limitado, no infinito.

Los humanos, sin embargo, no se ven superados cuando utilizan sus capacidades de creación o de ingenio. Aunque un ordenador fuese capaz de conocer todas las reglas de la gramática y conociera la función gramatical de cada palabra y todos sus significados, sólo sería capaz de construir una asignatura como la que tenéis en las manos después de haber probado millones y millones de combinaciones. Si al final lo consiguiera, no sería consciente.

Por un lado, a un ordenador le es imposible tener la capacidad de los humanos de conocer el significado de aquello que utilizan o hacen. Pero, por otro, las habilidades más mecánicas de nuestra mente son imitadas y superadas por la potencia de los calculadores electrónicos.

El problema de los requerimientos. El papel del usuario

Actividad

Siempre ha sido un problema conseguir que un sistema informático satisfaciera completamente las necesidades del sistema de información que quería mecanizar.

Formalizar los requerimientos de los sistemas de información ha sido una lucha constante desde que se han programado ordenadores. Una lucha que, por otra parte, todavía no se ha ganado, y que sigue en un punto muy parecido desde hace veinte años. Se han encontrado nuevas formas de expresar las necesidades, pero no hemos conseguido tener una manera formal de representar nuestras necesidades de información.

La cuestión es realmente deprimente, ya que los ordenadores cada vez hacen mejor el conjunto de tareas más repetitivas y monótonas en las que los humanos somos muy ineficaces por el hecho de que nos aburrimos, nos equivocamos, etc. Un conjunto de tareas en las cuales el valor añadido es realmente bajo. En cambio, las tareas complicadas de mucho valor, aquellas en las que se pueden decidir cosas relevantes, los ordenadores las siguen haciendo mal y tenemos que depender de las capacidades de los humanos.

En definitiva, el éxito de los sistemas de información depende en gran medida de los humanos, tal y como queda patente en el apartado "Dependence on people for information systems success" de Alter (1999, cap. 7, pág. 239-242).

Actividad
  Arriba