|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos Contenidos Consulta de los materiales que dispone la asignatura Materiales y herramientas de soporte Consulta del modelo de evaluación Evaluación contínua Validación y examen final | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con la democratización de la tecnología en general y de la informática en particular, se ha puesto en evidencia la necesidad de tener en cuenta lo que podemos llamar "factores humanos" a la hora de diseñar y construir los sistemas. Hoy en día, los sistemas ya no sólo han de servir para hacer ciertas tareas, sino que, además, tienen que ser fáciles de utilizar por aquellos usuarios a los que van dirigidos. Es en este contexto en el que aparece el estudio de Tal como se ha planteado la asignatura, es bastante independiente del resto de asignaturas de la carrera. De todas maneras, es conveniente que el estudiante que la curse tenga nociones de programación y de Ingeniería del Software, especialmente del ciclo de vida de construcción de aplicaciones. La naturaleza multidisciplinaria de la IHO hace que el estudio de ésta pueda ser de utilidad tanto a estudiantes como a profesionales de los campos siguientes:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Conocer los aspectos humanos de la IHO
2. Conocer los aspectos tecnológicos de la IHO 3. Diseñar, implementar y evaluar sistemas centrado en el usuario |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Módulo 1. Introducción Introducción a la IHO. Algunas definiciones. Objetivos de la IHO. Una taxonomía de la IHO. Conceptos básicos y diseño centrado en el usuario. En este primer módulo se dará una perspectiva histórica de la IHO y se definirán los conceptos básicos de esta. También se propondrá una clasificación de las interfaces y, por último, se expondrán los métodos de desarrollo centrados en el usuario. Módulo 2. Aspectos humanos Atención. Percepción. Memoria. Modelos Mentales. Metáforas y Modelos. Aprendizaje. En este módulo se darán a conocer los mecanismos de percepción, aprendizaje, memoria y construcción de modelos mentales que realiza el ser humano en la ejecución de sus tareas diarias Módulo 3. Aspectos tecnológicos Conceptos generales. Entrada. Salida. Este módulo incide en los aspectos tecnológicos que intervienen en la interacción humana con los ordenadores, hablando de los dispositivos de entrada y de salida, y mostrando diversos ejemplos. Módulo 4. Interacción Un modelo de interacción. Estilos de interacción. Como seleccionar un estilo de interacción. Historia de las GUI. Se muestra un modelo de interacción y se definen diversos estilos de interacción, dando indicaciones de cómo seleccionar un estilo de interacción en función de las necesidades de las aplicaciones. Módulo 5. Diseño Principios básicos de diseño. Visualización de información. Elementos de diseño. Diseño basado en estándares, diseño de webs El objetivo de este módulo es mostrar los elementos de diseño gráfico que intervienen en el diseño de una interfaz, dedicando el final del módulo al diseño de webs. Módulo 6. Desarrollo Diseño centrado en el usuario. Métodos de desarrollo. Aquí se mostrará como incorporar los aspectos que se han ido introduciendo en los módulos anteriores en el desarrollo de las aplicaciones. Módulo 7. Evaluación ¿Por qué hay que evaluar? Métodos de evaluación. En este último módulo, se justifica la necesidad de evaluar y se muestran diversas técnicas de evaluación de la calidad de las interfaces. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El material didáctico de la asignatura se presenta en formato web y se encuentra accesible en el aula de la asignatura. Además del material propio de la asignatura, se recomienda consultar otros libros, como los que constan en la bibliografía de cada módulo, o los enlaces a páginas web que también aparecen u otros que se puedan ir sugiriendo a lo largo del curso. Para llevar a cabo la realización de la práctica de la asignatura se podrá utilizar el software que el estudiante considere oportuno. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: En el caso, que la asignatura permita Matrículas de honor, éstas se pondrán en Junta de evaluación entre los estudiantes que hayan obtenido una calificación final de Sobresaliente y siempre siguiendo los criterios de normativa de Matrícula de honor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tal como se expone en el apartado de "modelo de evaluación" hay dos vías para superar la asignatura:
Hay que dejar claro que es obligatorio realizar la práctica de la asignatura en cualquiera de las dos vías de evaluación. Estas dos vías permiten que el estudiante se acoja a la que se ajuste mejor a sus necesidades aunque la recomendación es acogerse a la evaluación continua y confirmarla a través de la prueba de validación. La evaluación continua (EC) se compone de dos pruebas de evaluación continua (PEC) y de una práctica. La nota final de Para poder superar El hecho de entregar cualquier actividad de evaluación continua implica que obtendréis una nota final de evaluación continua.
El seguimiento correcto de la asignatura os compromete a realizar las actividades propuestas de manera individual y según las indicaciones que pauta este Plan Docente. En caso de que no sea así, las actividades se evaluarán con una D. Por otra parte, y siempre a criterio de los Estudios, el incumplimiento de este compromiso puede suponer que no se os permita superar ninguna otra asignatura mediante evaluación continua ni en el semestre en curso ni en los siguientes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recibiréis más detalles al respecto de la estructura tanto de la prueba de validación y como del examen, en su momento, en el aula, a través de vuestro consultor. |