|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los materiales que dispone la asignatura Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
La ingeniería del software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software. Este enfoque se adopta con el fin de lograr los niveles de calidad, productividad y control de costes del resto de ingenierías. El software, pero, a diferencia otros productos, es intangible y, por lo tanto, su producción no consume materias primeras. Por otro lado, no se manufactura (todas las copias son idénticas y el coste de crear una es prácticamente nulo) ni se desgasta y, además, queda obsoleto rápidamente. La aplicación de la ingeniería del software implica seguir un método que describa las características del proceso disciplinado que utilizamos. Más concretamente, este método nos dirá qué tareas se tienen que llevar a cabo, quién las tiene que llevar a cabo (los roles) y qué artefactos serán las entradas y resultados de cada tarea. Las tareas definidas por un método pueden pertenecer a ámbitos varios como por ejemplo la gestión del proyecto, la identificación y gestión de requisitos, la modelización, la construcción del software, las pruebas, la gestión de la calidad, el mantenimiento o la ingeniería inversa. Cada método puede definir roles diferentes, como el jefe de proyectos, el experto del dominio, el analista funcional, el arquitecto, el analista orgánico, el programador, etc., a pesar de que hay ciertos roles que acostumbran a aparecer con uno u otro nombre en la mayoría de métodos. Por último, la ingeniería del software también nos proporciona un conjunto de técnicas y herramientas que nos ayudan a poner en práctica los métodos que hayamos escogido para desarrollar nuestro proyecto de software. La asignatura se enfoca partiendo de la base que la mayor parte de su contenido es de aplicación directa en el futuro trabajo profesional de los estudiantes; así, se pone énfasis en los conceptos más prácticos. Además, las actividades de tipo práctico tienen un peso importante dentro del tiempo que el estudiante tiene que dedicar a la asignatura. |
||||||||
Esta asignatura está relacionada con otras asignaturas que tratan varios aspectos de la Ingeniería del Software:
|
||||||||
Se recomienda tener experiencia en programación, por lo que es recomendable haber cursado la asignatura Fundamentos de Programación. |
||||||||
Es recomendable haber cursado la asignatura Fundamentos de Programación. |
||||||||
Los objetivos que el estudiante tiene que adquirir en esta asignatura son los siguientes:
Estos objetivos están relacionados con las siguientes competencias del Grado en Ingeniería Informática:
También están relacionados con las siguientes competencias del Grado en Multimedia:
|
||||||||
El material docente de la asignatura consta de cuatro módulos didácticos: Módulo 1: Introducción a la ingeniería del software Describe qué es la ingeniería del software, como se organiza y presenta algunos de los métodos, técnicas, herramientas y estándares la caracterizan. Módulo 2: Orientación a objetos Describe qué es la orientación a objetos (OO) y algunas de sus características principales: clasificación y abstracción; ocultación de la información y encapsulamiento; y herencia y polimorfismo. Módulo 3: Requisitos Introduce el concepto de requisitos y describe como obtenerlos, gestionarlos y documentarlos a lo largo de un proceso de desarollo de software. Módulo 4: Análisis UML Presenta el UML como lenguaje para modelar varios aspectos (casos de uso, interfaz, dominio) de un sistema de software. |
||||||||
|
||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: (EX + Pr) + EC
Final de examen (FE) = EX + Pr EX = 50% Pr = 50% Notas mínimas: · Pr = 4 En caso de no conseguir la nota mínima en la Pr, la nota obtenida en la fórmula corresponde a la obtenida en la Pr, o el que indique el modelo de evaluación.
FE = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en el EX. En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX), la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX. Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en FE. |