|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los materiales que dispone la asignatura Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Los continuos adelantos en informática y telecomunicaciones están cambiando la manera como se desarrolla el software. En particular, el incesante aumento de la potencia de los ordenadores personales, el abaratamiento de los costes del hardware y la aparición de redes de datos de cobertura global han hecho posible una infraestructura especialmente favorable para el uso de los sistemas abiertos y distribuidos. |
|||||
Esta asignatura está enmarcada dentro del itinerario de Ingeniería del software del Grado de Ingeniería Informática constituyendo una extensión en varias dimensiones de los conocimientos básicos de ingeniería del software, contenidos tanto en el itinerario concreto como las asignaturas obligatorias del Grado. Para poder cursar con provecho esta asignatura, se requiere que los estudiantes tengan unos ciertos conocimientos previos sobre tecnología orientada a objetos. Concretamente hay que conocer los fundamentos de la programación orientada a objetos y las notaciones básicas de UML, tal y cómo se ven, por ejemplo, en la asignatura Ingeniería del Software y en Análisis y Diseño con Patrones de esta misma titulación. |
|||||
Haber superado Ingeniería del software y Análisis y Diseño con Patrones o tener los conocimientos equivalentes es la condición previa para poder cursar esta asignatura. Es también imprescindible que el estudiante tenga un buen nivel de Java para poder superar la asignatura. La asignatura tiene una parte importante de trabajo práctico en Java que asume un conocimiento y práctica importantes en este lenguaje. No es nada recomendable que el estudiante curse la asignatura hasta que se haya logrado un buen nivel en Java, puesto que de lo contrario se verá abocado a repetir la asignatura con una alta probabilidad. |
|||||
Es recomendable haber superado las asignaturas Ingeniería del software y Análisis y diseño con Patrones. | |||||
Competencias transversales:
Competencias del Grado en Ingeniería Informática:
Estas competencias se desglosan en los siguientes objetivos: El objetivo general de la asignatura es que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas basadas en componentes. Este objetivo general se concreta en los siguientes: 1. Entender los diferentes puntos de vista a considerar en el desarrollo de este tipo de aplicaciones. 2. Conocer los diferentes estilos arquitectónicos existentes y saber definir la arquitectura de software más adecuada según las características particulares de cada aplicación. 3. Conocer la programación orientada a componentes como técnica de implementación de las arquitecturas de software. 4. Ver como se materializa (y se adapta) este marco teórico sobre las plataformas tecnológicas actuales, con atención especial a Java EE. 5. Conocer el modelo de objetos distribuido de Java basado en RMI como capa subyacente de comunicación distribuida de la tecnología de componentes Java EE 6. Conocer las similitudes y diferencias entre las diferentes plataformas tecnológicas, con especial atención a los servicios web. 7. Entender que el proceso de desarrollo de software explicado aquí es útil independientemente de la plataforma final a utilizar, puesto que todas siguen unos mismos principios arquitectónicos. |
|||||
Módulo didáctico 1: Diseño de aplicaciones distribuidas |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: (EC+Pr) + PS
Final Continuada (FC) = (EC+Pr) EC = 70 % Pr = 30 % Notas mínimas: · Pr = 4 En caso de no conseguir la nota mínima en la Pr, la nota obtenida en la fórmula corresponde a la obtenida en la Pr, o el que indique el modelo de evaluación.
FC = 70 % PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5 Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos para cada fórmula, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en la PS. |