Historia I Código:  74.526    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los materiales de los que dispone la asignatura   Materiales y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación a la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Es muy aconsejable cursar esta asignatura en el primer semestre de la carrera. Las materias de Historia tienen una triple finalidad académica: el conocimiento histórico, la epistemología y metodología de la Historia, y la contextualización cronológico cultural de todos los otros conocimientos, de manera que sirven como eje conductor de los estudios y como marco donde ubicar cronológicamente los contenidos de las demás asignaturas. Dado que esta asignatura cubre las primeras etapas de la evolución de la humanidad, es aconsejable empezar por aquí.

 

Para cursar Historia I en la UOC, no se requieren, en principio, conocimientos previos específicos. Sin embargo, se entiende que se posee la formación básica de un estudiante preuniversitario y cuenta con las herramientas de estudio y las nociones previas propias de este nivel académico.

 

En cualquier caso, presentamos a continuación una bibliografía general básica para quién desee tener a mano, desde el principio, un instrumento de consulta y de libre iniciación (en ningún caso será éste, sin embargo, el material de estudio de la asignatura: se trata de libros de consulta, lectura y profundización personal).

 

Manuales:

 

  • Álvarez Palenzuela, V.A., Historia universal de la Edad Media, Barcelona (Ariel), 2005.
  • Ayala, F.; Cela-Conde, C.J., Senderos de la evolución humana. Madrid (Alianza), 2002.
  • Bravo, G., Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid (Alianza), 1998.
  • Eiroa, J.J., Nociones de prehistoria general, Barcelona (Ariel), 2000.
  • Gómez Pantoja, J. (coord.), Historia antigua (Grecia y Roma), Barcelona (Ariel), 2003.
  • Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, a Barcelona (Crítica), 1995.
  • Parra, J.M. (coord.), Historia del antiguo Egipto, Madrid (Marcial Pones), 2008.
  • Diferentes volúmenes monográficos sobre las culturas prehistóricas, antiguas y altomedievales de las editoriales Labor (Nueva Clío"; ediciones originales en francés Nouvelle Clio", Ed. P.U.F., París), Akal y Siglo XXI.

 

Atlas y otros instrumentos:

 

  • Beltrán, F. i Marco, F., Atlas de historia antigua, Zaragoza (Pórtico), 1996.
  • Chordá, F., Martín, T. i Rivero, I., Diccionario de términos históricos y afinas, Tres Cantos (Istmo), 2000.
  • Echevarría, A. i Rodríguez, J.M., Atlas histórico de la Edad Media, Madrid (Acento), 2003.
  • Hilgemann, W. i Kinder, H., Atlas histórico mundial, I: De los orígenes en la Revolución Francesa, Madrid (Akal), 2006 (reed.).
  • Wattel, O., Atlas histórico de la Roma clásica, Madrid (Acento), 2002.
  • Diferentes atlas en francés del Editorial Autrement, uno por civilización (ex: Manley, B., Atlas historique del Égypte ancienne, París, 1998; Morkot, R., Atlas historique de la Grèce antique, París, 1999).

 

Recomendamos muy vivamente tener un o más atlas a mano, que cubran las etapas históricas estudiadas.

 

A quien desee entrar directamente en materia en función del temario específico de la asignatura, puede adquirir y leer los dos libros que constituirán lecturas obligatorias de la primera Unidad, que consiste en una introducción epistemológica y metodológica a los estudios históricos. Los libros en cuestión son:

 

  • Eliade, M., El mito del eterno retorno, Madrid (Alianza; rinde. El Libro de Bolsillo, 379), 1972 (es de lectura obligatoria al menos el cap. I).
  • Caudillo Seattle, Nosotros somos una parte de la tierra, Palma de Mallorca (Hesperus, J.J. de Olañeta), 1994.

Amunt

Esta asignatura, que forma parte del bloque de materias de Formación básica del Grado deHumanidades, nos acerca a los orígenes de la Humanidad desde la aparición de los primeros homínidos hasta las primeras sociedades sedentarias y con Estado. Se quiere cubrir de forma muy general los rasgos distintivos de las primeras manifestaciones civilizadoras, de cómo se organizan estas sociedades, cómo aprovechan los recursos de su entorno, e incluso modifican su ecosistema. No sólo las sociedades humanas se organizan a partir de un conocimiento lógico de su entorno, sino también lo explican y lo interpretan de forma simbólica o mítica. Esta dicotomía entre el pensamiento mítico y el lógico serán los hilos conductores de esta historia inicial de la Humanidad.

Amunt

Gestión del Patrimonio Cultural
Educación

Amunt

Ninguno

Amunt

Ninguna

Amunt

COMPETENCIAS
·         Capacidad para el análisis y la síntesis
·          Capacidad para conocer la propia tradición cultural en su complejidad
·          Capacidad de conocer e interpretar la complejidad de la diversidad cultural
·          Capacidad para analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de forma autónoma y crítica
·          Capacidad de comprender los grandes procesos sociales y culturales en la historia desde una perspectiva actual
·          Capacidad para entender y cuestionarse críticamente las ideas sobre la naturaleza de la realidad, de la experiencia y de los valores que juegan un papel central en la comprensión del mundo y nosotros mismos
 

La asignatura tiene un objetivo más inmediato y otro más profundo. El primero es el de hacer alcanzar al estudiante unos conocimientos suficientes sobre la evolución de la Humanidad desde los primeros homínidos hasta la Alta Edad Media peri-mediterránea. Se procurará que la visión sea el más abierta posible (ved punto 3), reconociendo diversas áreas culturales" e intentando no mostrar un pasado eurocéntrico (a veces parece que sólo nosotros, los occidentales, tengamos historia o que seamos los únicos o principales protagonistas!).

Con respecto al segundo objetivo, a menudo se dice que la Historia es maestra de vida y que no se puede entender el presente sin tener en cuenta el pasado. También a menudo, estas máximas son más retóricas que verdaderamente asumidas. Pero son bien ciertas. ¿Pensad por un momento, por ejemplo, en la dinámica del mundo actual con respecto al crucial tema de los movimientos de población, las inmigraciones, que no son sino consecuencias directas de la historia de los últimos 500 años (o más?). ¡Cuántos juicios fáciles y precipitados hacen por desconocimiento de las causas y los contextos que las han provocado! La Prehistoria y la Historia antigua y altomedieval nos permiten adentrarnos en el más profundo de los caracteres de los pueblos y de las grandes áreas culturales (Occidente, Oriente Próximo antiguo, Mundo islámico, Extremo Oriente, África negra, América pre-colombina...). ¿Cómo se entiende, por ejemplo, Occidente sin el pasado clásico, germano, judío y árabe? La continuidad en el tiempo es, en las cuestiones más profundas, mucho más importantes que las rupturas. Por eso, para entender en su sentido más esencial nuestro mundo actual y las relaciones entre áreas culturales diferentes, es necesario conocer el pasado más antiguo. Éste es, pues, el segundo objetivo de esta asignatura. Un objetivo muy ambicioso, es verdad, pero creemos que bastante importante y estimulante. El pasado dice muchas más cosas del presente de lo que se suele creer.

 

¿Os animáis a sondearlo?

Amunt

Los contenidos específicos de la asignatura se han adaptado a la realidad temporal de la UOC (un semestre, de hecho cuatro meses lectivos) y, sobre todo, a la realidad académica de los Estudios donde está ubicada: Humanidades. Eso nos ha llevado a tratar la materia de una manera no convencional y a plantear la asignatura en términos básicamente reflexivos. Es decir, no se trata tanto de memorizar hechos y fechas como de reflexionar sobre las culturas estudiadas. El temario resultante se estructura, pues, en función de unos principios básicos de contenido y de enfoque.

 

Con respecto al contenido:

 

  • Los temas tratados están particularmente dirigidos a la formación de humanistas;
  • Se plantea una visión abierta y no eurocéntrica de las épocas estudiadas.

 

Con respecto al enfoque:

 

  • Se prioriza la reflexión sobre la retención mecánica de datos;
  • Se priorizan los hechos culturales y relacionados con el imaginario colectivo de las sociedades por encima de los hechos de la historia factual o socioeconómica. En todo caso, éstos se enmarcan en aquéllos. Todo el curso gira en torno a tres ejes temáticos que constituyen el hilo conductor de la asignatura y en función del cual se analizan las sucesivas civilizaciones. Se trata de tres aspectos primordiales en el funcionamiento ideológico pero también práctico de las culturas del pasado, que explican muchas más cosas de lo que puede parecer a primera vista, porque determinan las maneras de hacer y de estar en el mundo, es decir, las esencias mismas de las culturas. Nos referimos a las concepciones sobre el tiempo y el pasado, sobre el espacio y el medio, y sobre el poder y el estatuto de los gobernantes.

 

Con respecto a la visión no eurocéntrica de la Prehistoria y el Mundo Antiguo y Altomedieval, hemos equilibrado la presencia de Grecia, Roma y el Occidente medieval en el programa, haciendo parto, y no el eje vertebrador como son habitualmente, de la argumentación de la asignatura. De hecho, concedemos a las civilizaciones clásicas un espacio más reducido de lo que les correspondería, debido al hecho de que los Estudios de Humanidades de la UOC ofrecen otras asignaturas específicamente dedicadas a ellas, mientras que los otros ámbitos culturales que se estudian en esta asignatura no vuelven a reencontrarse a lo largo de la carrera. Con respecto a la historia altomedieval, se contempla desde una perspectiva perimediterránea y de dialéctica entre el Oriente bizantino e islámico y el Occidente germánico y feudal.

 

Así, el temario se divide en cinco grandes secciones, dedicadas, respectivamente, a: 1) Epistemología, 2) Hominización y cambio cultural a la Prehistoria, 3) Civilizaciones afroasiáticas antiguas, 4) Civilizaciones europeas antiguas, y 5) Occidente y Oriente a la Alta Edad Media. Faltan las civilizaciones del Extremo Oriente, negro-africanas, americanas y australianas. Entendemos que los procesos históricos de éstas son demasiado diversos con respecto a los de las culturas propuestas en el temario como para incluirlas en un programa global coherente. Por eso, cuando hablamos de visión abierta del Mundo Antiguo y Altomedieval nos referimos más a una cuestión epistemológica que de alcance geográfico: se trata de dar a la nuestra tradición cultural directa, que empieza con Grecia, Roma y el Occidente altomedieval, el lugar que le corresponde a nivel de las civilizaciones de la Antigüedad y la Alta Edad Media, y no un papel preeminente (a pesar de las copiosas fuentes), con el fin de evitar la imagen de una Historia Universal dominada, ya desde los orígenes, por Occidente, sencillamente porque las cosas no son así y puede ser distorsionador presentarlas así. La Historia, como disciplina, no es ni inocente ni objetiva; como seguramente sabéis, puede ser un eficaz instrumento de poder, y no sólo en el si de regímenes autocráticos. Nuestra visión del pasado pesa mucho más de lo que parece sobre el presente ...

 

Así, pues, el temario no es ni pretende ser exhaustivo. Se trata, fundamentalmente, de hacer una historia para humanistas, es decir, de tratar la historia como problema humano. Por eso priorizamos los aspectos ideológicos y mentales de las culturas estudiadas, ya que entendemos que son éstos los que de manera más directa permiten captar las esencias de las civilizaciones.

 

TEMARIO

UNIDAD 1:          Introducción epistemológica: Historia, diversidad y relatividad cultural

 

UNIDAD 2:          Hominización y cambio cultural en la Prehistoria

                                               A/ Entre biología y cultura: el origen del ser humano

                                               B/ Culturas cazadoras-recolectoras del Paleolítico

                                               C/ Los procesos de neolitización

 

UNIDAD 3:          Civilizaciones afroasiáticas antiguas

                                               A/ LA África antigua y el Egipto faraónico

                                               B/ El Creciente Fértil oriental: civilizaciones mesopotámicas

                                               C/ El Creciente Fértil occidental: civilizaciones semíticas

 

UNIDAD 4:          Civilizaciones europeas antiguas

                                               A/ La cuestión indoeuropea: historia y mentalidades

                                               B/ Grecia y el advenimiento del discurso logicoracional

                                               C/ Concepciones del espacio y del poder en la Roma clásica

 

UNIDAD 5:          Oriente y Occidente a la Alta Edad Media

                                               A/ Concepciones del tiempo y del espacio a la Alta Edad Media

                                               B/ Milenarismo, cruzadas y dialéctica Oriente-Occidente

                                               C/ Los tres órdenes o el imaginario del feudalismo

Amunt

Historia I. De los orígenes de la civilización hasta la edad media Web

Amunt

Todo el material docente de esta assignatura se encuentra disponible en el aula virtual (Recursos > Materiales y fuentes).

 

Para cada Unidad del temario el estudiante recibirá un mensaje del consultor (via Tablero) con instrucciones de trabajo, dondese especificará como debe proceder con el material de estudio.

 

Cada Unidad comporta:

 

  1. El material docente en formato web (y en versión pdf para imprimir) con los contenidos didácticos de cada Unidad.
  2. Unas lecturas: libros, capítulos de libros o artículos (en Word o pdf) que se tienen que leer obligatoriamente y constituyen la parte principal de la tarea del estudiante.
  3. Eventualmente, unas imágenes (en jpg) para ser analizadas y comentadas en el marco del trabajo de la Unidad.
  4. Una o dos Actividades.

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Esta asignatura solo puede superarse a partir de la evaluación continua (EC), nota que se combina con una nota de prácticas (Pr) para obtener la nota final de la asignatura. No se prevé hacer ninguna prueba de evaluación final. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + Pr.

 
 

Amunt