Antropología de la religión Código:  74.500    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los materiales de los que dispone la asignatura   Materiales y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación a la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La asignatura Antropología de la religión es un curso de introducción al estudio del fenómeno religioso desde una perspectiva transcultural comparativa e interdisciplinaria. La complejidad de la temática y su amplitud demandan un esquema expositivo que, sin caer en un examen exhaustivo y enciclopédico de las religiones, nos permita una aproximación a los núcleos de debate más relevantes, tanto en la historiografía como en la antropología.

Los estudiantes han ido viendo en otras asignaturas la gran influencia de las creencias y manifestaciones religiosas en el pensamiento, la creación artística, la política y, en general, en la estructuración de la vida social humana. También han estudiado los sistemas de representación bajo formas religiosas en diferentes asignaturas. Sobre esta base, la asignatura ofrece la posibilidad de abordar la religión en calidad de eje temático para profundizar en las explicaciones teóricas fundamentales y en la comprensión de los diferentes aspectos que comprende lo que entendemos como práctica religiosa.

La asignatura se puede vincular con cualquier ámbito profesional dentro del campo de las Humanidades, desde la creación artística y literaria, hasta la gestión del patrimonio cultural, el mundo editorial y las artes escénicas, como también a la investigación aplicada en estudios relacionados con el orden simbólico de las sociedades contemporáneas.

 

Amunt

El objetivo de la asignatura es acercar al estudiante a la comprensión de las distintas formas de representación clasificables como religiosas de varias sociedades contemporáneas y antiguas a partir de la exploración de ámbitos relacionados con las creencias, las prácticas, los productos, la experiencia de la persona y la sociedad, así como conocer determinadas corrientes teóricas contemporáneas en torno al estudio comparativo del simbolismo, el mito y el rito.

 

OBJETIVOS GENERALES

1. Llegar a tener una visión de la religión desde una perspectiva histórica, cultural y contextual acorde con un enfoque antropológico.

2. Introducir al conocimiento interdisciplinario de la religión (antropológico, histórico, social, político y psicológico).

3. Desarrollar herramientas para el análisis del fenómeno religioso desde diferentes perspectivas teóricas.

4. Lograr una comprensión holística del fenómeno religioso mediante el estudio de las diferentes dimensiones que abraza.

5. Reflexionar críticamente sobre el papel que ejercen la religión y los movimientos religiosos dentro de la historia y de los contextos cambiantes de las sociedades contemporáneas.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

En esta asignatura se trabajará la adquisición y el desarrollo de destrezas como por ejemplo la capacidad para reconocer e interpretar la complejidad de la diversidad cultural, la capacidad para el pensamiento crítico y autocrítico y la capacidad para comparar y relacionar modelos y posiciones teóricas diferentes.

Pero en concreto está vinculada al logro de estas competencias:

-Capacidad de reconocer la propia tradición cultural en su complejidad.

-Capacidad para cuestionarse críticamente las ideas sobre la naturaleza de la realidad, de la experiencia y de los valores que tienen un papel fundamental en la comprensión del mundo y de nosotros mismos.

-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

 

Amunt

Los contenidos de la asignatura implican una aproximación antropológica a los aspectos conceptuales básicos para el estudio de las religiones, como por ejemplo los que agrupamos bajo los conceptos de religión, símbolo, mito, culto o ritual, sacrificio, sagrado/profano, magia, carisma, teocracia, milenarismo tabú y pureza, etc. También se mencionarán las principales corrientes interpretativas y los autores dentro de la teoría e historia de las religiones.

Otro aspecto a considerar será el tratamiento de los agentes sociales (los fieles, los especialistas), la religión como articulación social (la función social de la religión; religión, etnicidad y comunidad; religión, jerarquía y estructuras de poder; religión y orden social; religión como sistema de prácticas y creencias; religión como conocimiento; curación, salud y enfermedad, etc.) y la religión como proceso cultural (la religión en las sociedades contemporáneas, movimientos religiosos actuales, secularización y penetración de los grupos clasificados como sectas, procesos de conversión religiosa, etc.).

Hemos vertebrado los contenidos de la asignatura a partir de cuatro bloques fundamentales (1. El campo de la antropología de la religión, 2. El estudio de los mitos, 3. El estudio de los rituales, 4. La religión en el mundo contemporáneo). Todos ellos quedan integrados en las tres unidades de este Plan Docente, las cuales incluyen el compendio de lecturas asociado a la asignatura como material obligatorio. La primera unidad es una introducción al estudio antropológico de la religión y de las creencias religiosas (se corresponde con el bloque 1). La segunda unidad desarrolla conjuntamente los aspectos relacionados con la mitología y los procesos rituales (se corresponde con los bloques 2 y 3). Y por último, la tercera unidad, se enfoca hacia el estudio de la religión en el mundo contemporáneo desde diferentes perspectivas (se corresponde con el bloque 4).

Los textos que se han seleccionado como base para la asignatura combinan autores clásicos y contemporáneos sobre los fenómenos religiosos, así como perspectivas de carácter más teórico o empírico, reflejando tanto el pensamiento sobre las religiones como las prácticas etnográficas en este campo fundamental de la Antropología social y Cultural. Todo este conjunto se ha compilado en un volumen de "Lecturas de Antropología de la religión", pensado, esencialmente, como manual del curso. Tanto las referencias incluidas en este reader como algunas otras disponibles en pdf dentro de la web del aula, se consideran fundamentales para el seguimiento bien aprovechado de la asignatura, y en especial de cara a la realización de las diferentes actividades de evaluación continuada.

En este plan docente se ha creído también oportuno indicar toda una serie de recursos bibliográficos igualmente recomendados y válidos como material complementario para cada una de las unidades temáticas. Todos ellos van destinados a completar conocimientos y contenidos, así como a ampliar las posibilidades de consulta bibliográfica por parte de los estudiantes.

 

ESTRUCTURA (con lecturas de apoyo)

 

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA RELIGIÓN

Los contenidos y las lecturas de esta primera unidad tienen un carácter introductorio y contextualizador. Incluyen algunos planteamientos teóricos fundamentales para el estudio antropológico, sociológico y histórico de la religión. Los textos de Brian Morris y Manuela Cantón dan este margen de ubicación general. Morris pasa revista a diferentes estudiosos de la religión en el marco de destacadas tradiciones de l'antropología, partiendo de los denominados "intelectualistas" en el contexto del pensamiento evolucionista del siglo XIX y con especial énfasis posterior en las tesis sociológicas de Emile Durkheim. Cantón, por su parte, explica con detalle los primeros pasos de la antropología para adentrarse en el estudio de la religión y de sus orígenes, y posteriormente concreta los aspectos y autores principales de las teorías sociológicas y psicológicas por un lado y de las fenomenológicas y culturales por otro.

Esta panorámica inicial da paso a algunos autores clásicos de la teoría social contemporánea, como Mircea Eliade y el mencionado Emile Durkheim. Aunque en este contexto también es muy importante tener en cuenta la sociología de la religión de Max Weber, dirigida a l'estudio de la significación de l'acción social y en particular al análisis de la conducta significativa del ser religioso. Esta conducta Weber la entiende como una actividad que se orienta según fines ordinarios y considera que tiene influencias sobre otras actividades y dimensiones éticas, económicas, políticas, artísticas, etc., de la vida social. Todo esto, sin olvidar el examen de las tensiones entre la religión y el mundo.

La aproximación fenomenológica de Mircea Eliade, tratando de descubrir y comprender la religión en y por sí misma sin buscar explicaciones fuera de ésta o bien ajenas a su intención, sirve como contraste significativo respecto a la sociología francesa de corte positivista y racionalista de Marcel Mauss y Emile Durkheim. De este último, destaca su visión de la religión como hecho social y fenómeno que sacraliza y es funcional a la sociedad de la cual emerge.

Las corrientes empiristas y racionalistas han jugado un papel destacado en la constitución y el desarrollo de l'antropología simbólica moderna. El anclaje fundacional de esta escuela se encuentra en Clifford Geertz. De este importante autor cabe destacar su definición de la religión como sistema cultural, así como sus análisis de las significaciones simbólicas en relación al ethos y la cosmovisión de los pueblos, considerando los aspectos sociales pero también los psicológicos y temperamentales, los cuales, quedan bien ilustrados, por ejemplo, en sus análisis de la cultura balinesa a través de las tradicionales peleas de gallos.

 

Lecturas básicas

- Cantón, M. (2001) "Construyendo la religión como objeto de conocimiento antropológico", en La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona, Ariel, pp. 37-62.

- Morris, B. (1995) "La tradición antropológica", en Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós, pp. 119-176.

- Durkheim, E. (1982) "Introducción" i "Definición del fenómeno religioso y de la religión", en Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal, pp. 1-42.

- Geertz, C. (1989) "La religión como sistema cultural", en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 87-117.

- Vallverdú, J. (2008) "Fundamentos y desarrollo de la tradición simbolista" y "Escuelas de la Antropología simbólica moderna", en Antropología simbólica. Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Barcelona: Editorial UOC, pp. 35-133.

 

Lecturas complementarias

- Módulo 1 (Josep Martí) del Manual d´Antropologia de la religió de la UOC.

- Módulo 2 (Josep Cervelló) del Manual d´Antropologia de la religió dela UOC.

- Berger, P. (1999) El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Herder.

- Bowie, F. (2006) The Anthropology of Religion. An Introduction. USA/UK/Australia: Blackwell Publishing.

- Duch, Ll. (2001) "Definició de la religió", en Antropología de la religión. Barcelona. Herder, pp. 83-106.

- Evans-Pritchard, E. E. (1980) "El problema de los símbolos", en La religión nuer. Madrid: Taurus, pp. 147-169.

- Evans-Pritchard, E. E. (1991) Las teorías de la religión primitiva. Madrid. Siglo XXI.

- Freund, J. (1986) "La sociología religiosa", en Sociología de Max Weber. Barcelona: Península, pp. 159-194.

- Geertz, C. (1989) "Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados", en La interpretación de las culturas.Barcelona: Gedisa, pp. 118-130.

- Lambek, M. (ed.) (2008) A Reader in the Anthropology of Religion. USA/UK/Australia: Blackwell Publishing.

- Lowie, R. H. (1990) "Prólogo" i "Introducción", en Religiones primitivas. Madrid: Alianza, pp. 9-22.

- Malinowski, B. (1985) "Magia, ciencia y religión", en Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel, pp. 5-102.

- Mallart, Ll. (1992) "L'estudi de la 'religió' evuzok", en Sóc fill dels Evuzok. La vida d'un antropòleg al Camerun. Barcelona:La Campana, pp. 91-133.

- Marzal, M. (2002) "Antropología de la religión", en Diez de Velasco, F.; García Bazán, F. (eds.) El estudio de la religión. Madrid: Trotta, pp. 121-146.

- Morris, B. (1995) "Religión y psicología", en Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós, pp. 177-223.

- Morris, B. (2009) "Introducción", Religión y antropología. Madrid: Akal, pp. 9-24.

- Otto, R. (2001) Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.

- QUADERNS DE L'ICA (2007) Religió, cultura i cognició. Perspectives des de l'antropologia, n. 23. Barcelona: ICA/Editorial UOC.

- Weber, M. (1978) "Tipología de la renuncia religiosa al mundo", en Sociología de la religión. Buenos Aires:La Pleyade, pp. 57-108.

- Weber, M. (1988) L'ètica protestant i l'esperit del capitalisme. Barcelona: Edicions 62.

- Weber, M. (1997) Sociología de la religión. Istmo, Madrid.

 

 

UNIDAD 2. LOS MITOS Y LOS RITUALES

En esta segunda unidad temática nos concentramos en el estudio de los mitos. A tal fin, como lecturas principales se proponen dos trabajos esenciales de Claude Lévi-Strauss incluidos en el libro Antropología estructural. A través d'ellos se quiere facilitar una aproximación a la perspectiva estructural del citado autor, que aborda el estudio de la religión y de los mitos como estructuras simbólicas-mentales para la ordenación de la realidad, y más en particular, dentro de este marco, el análisis de las prácticas mágicas-rituales basadas en el mito.

Desde una perspectiva global, por ejemplo, es muy interesante el trabajo de G.S. Kirk, buen conocedor del pensamiento de los antiguos griegos y que revisa las teorías generales que han querido explicar el fenómeno de los mitos, desde la escuela antropológica inglesa y el funcionalismo de Malinowski al estructuralismo propiamente dicho de Lévi-Strauss, pasando por las teorías simbolistas de Cassirer y la psicología profunda y de los arquetipos desarrollada por Freud y Jung.

Al mismo tiempo, dentro de esta unidad nos adentramos también en la tradición simbolista (o simbolista-estructural) para el estudio antropológico de la religión y del ritual religioso en particular. Focalizando en el ritual y su simbolismo, se incluyen las aportaciones de Mary Douglas alrededor de los conceptos de contaminación y tabú, argumentos clave para la clasificación y discriminación cultural y sobre los cuales dicha autora asienta el análisis simbólico de ciertas escrituras bíblicas. Sus conceptos de contaminación y tabú han sido ampliamente utilizados en la antropología, por ejemplo, para oponerse a la explicación materialista de Marvin Harris sobre los tabúes alimentarios.

No menos importante es la clasificación básica de los rituales establecida por Arnold Van Gennep, junto con las tres fases que estableció (separación, margen, agregación) para los denominados ritos de paso. En particular, el análisis de la fase marginal o liminal es retomado después por Victor Turner asociándola al concepto de "communitas". De este autor también es fundamental su examen del simbolismo ritual del pueblo ndembu de Zambia, al cual estudió exhaustivamente en varios trabajos. Es sumamente interesante también el ejemplo etnográfico que nos proporciona Lluis Mallart, con su artículo sobre el sistema ritual e iniciático beti del sur del Camerún.

 

 

Lecturas básicas

- Douglas, M. (1991) "Introducción a la segunda edición española", en Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI, pp. VII-XXXIII.

- Duch, Ll. (1995) "Introducció" y "El mite i la seva definició", en Mite i cultura. Aproximació a la logomítica I. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, pp. 5-83.

- Eliade, M. (1981) "Aproximaciones: estructura y morfología de lo sagrado", en Tratado de Historia de las religiones. Madrid: Cristiandad, pp. 65-105.

- Honko, L. (1984) "The Problem of Defining Myth", en Dundes, A. (ed.) Sacred Narrative. Readings in The Theory of Myth. Berkeley,Los Angeles,London:University ofCalifornia Press, pp. 41-52.

- Lévi-Strauss, C. (1992) "La eficacia simbólica", en Antropología estructural. Barcelona: Paidós, pp. 211-227.

- Lévi-Strauss, C. (1992) "La estructura de los mitos", en Antropología estructural. Barcelona: Paidós, pp. 229-252.

- Mallart, Ll. (1993) "El lenguaje de la iniciación", en Mallart, Ll. (comp.) Ser hombre, ser alguien. Ritos e iniciaciones en el sur del Camerún. Barcelona: Publicacions UB, pp. 19-36.

- Turner, V. (1990) "Símbolos en el ritual ndembu", en La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI, pp. 21-52.

- Van Gennep, A. (1986) "Clasificación de los ritos", en Los ritos de paso. Madrid: Taurus, pp. 11-35.

 

Lecturas complementarias

Sobre el mito:

 - Módulo 4 (Josep Martí) del Manual d´Antropologia de la religió de la UOC.

- Módulo 5 (Mónica Miró) del Manual d´Antropologia de la religió de la UOC.

- Augé, M. (1995) "Los dos ritos y sus mitos: la política como ritual", en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, pp. 81-121.

- Cohn, N. (1971) En pos del milenio. Barcelona: Barral.

- Delgado, M.; Duch, Ll. (2007) "El mite", en Tradicionari. Enciclopedia de la cultura popular de Catalunya, vol. 8, Barcelona: Generalitat de Catalunya, pp. 15-32.

-  Douglas, M. (1978) Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza.

-  Duch, Ll. (1995) "El mite y la seva definició", en Mite i cultura. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, pp. 35-83.

- Durkheim, E.; Mauss, M. (1996) "Sobre algunas formas primitivas de clasificación", en Clasificaciones primitivas. Barcelona: Ariel, pp. 23-105.

- Eliade, M. (1992) Mito y realidad. Barcelona: Labor.

- Kirk, G. S. (1999) El mito. Barcelona: Paidós.

- Laplantine, F. (1977) "La esperanza mesiánico-revolucionaria", en Las voces de la imaginación colectiva. Mesianismo, posesión y utopía. Madrid: Granica Editor, pp. 91-124.

- Lévi-Strauss, C. (1986) El pensament salvatge. Barcelona: Edicions 62.

- Lévi-Strauss, C. (1999) Mito y significado. Madrid: Alianza.

- Lévi-Strauss, C. (2003) El totemismo en la actualidad. Mèxic: Fondo de Cultura Económica.

- Lincoln, B. (1991) Sacerdotes, guerreros y ganado. Un estudio sobre la ecología de las religiones. Madrid. Akal.

- Mauss, M.; Hubert, H. (1991) "Esbozo de una teoría general de la magia", en Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, pp. 45-151.

- Morris, B. (1995) "El pensamiento salvaje", en Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós, pp. 337-352.

- Perrot, M.-D.; Rist Gilbert, S. F. (1992) La mythologie programmée: L'économie des croyances dans la societé moderne. Paris: PUF.,

- Prat, J. (1987) La mitologia i la seva interpretació. Barcelona: Els llibres dela Frontera.


Sobre el ritual:

- Módulo 3 (Francesc Gracia) del Manual d´Antropologia de la religió de la UOC.

- Módulo 6 (Jaume Vallverdú) del Manual d´Antropologia de la religió de la UOC.

- Augé, M. (1995) "Los dos ritos y sus mitos: la política como ritual", en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, pp. 81-121.

- Douglas, M. (1991) "Las abominaciones del Levítico", en Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI, pp. 42-60.

- Durkheim, E. (1987) "El culte negatiu i les seves funcions" i "El culte positiu", en Les formes elementals de la vida religiosa. Barcelona: Edicions 62, pp. 311-359.

- Evans-Pritchard, E.E. (1976) Brujeria, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.

- Morris, B. (1995) "El proceso ritual", en Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós, pp. 300-320.

- Radcliffe-Brown, A. R. (1996) "Tabú", en Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península, pp. 153-173.

- Turner, V. (1988) "Liminalidad y communitas", en El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus, pp. 101-136.

- Turner, V. (1992) "Pasos, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de la communitas", en Bohannan, P.; Glazer, M. (eds.) Antropología. Lecturas. Madrid: Mc Graw-Hill, pp. 517-544.

- Geertz, C. (1989) "Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali", en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 339-372.

- Gluckman, M. (1978) "Transtornos místicos y ajuste ritual", en Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal, pp. 257-316.

 

 UNIDAD 3: LA RELIGIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

El cuarto y último gran bloque de contenidos del curso se orienta hacia l'estudio más actual del fenómeno religioso. Su amplitud obliga en este caso a proponer un abanico de lecturas de diferentes características. Todas ellas aun así bastantes ilustrativas de las oportunidades de análisis de la religión contemporánea. Así, los textos sobre los procesos de secularización y resurgimiento de la religión en la modernidad (José Casanova) o de su individualización institucionalizada (Ulrich Beck), se complementan con otros dos de perfil más crítico o aplicado. Bryan Turner desarrolla una perspectiva materialista del fenómeno religioso incidiendo en los aspectos centrales de la corporalidad y el control social. Finalmente, Joan Prat analiza el caso de las denominadas "sectas religiosas" a la luz de su imagen social y estigmatización, y en el contexto de los conflictos y las luchas por la legitimidad religiosa.

 

 

Lecturas básicas

 - Beck, U. (2009) "Tolerancia y violencia: las dos caras de las religiones", en El dios personal. La individualización de la religión y el 'espíritu' del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós, pp. 57-100.

- Turner, B. (1997) "La religión como control social", en La religión y la teoría social. Una perspectiva materialista. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 143-173.

- Prat, J. (1997) "La imagen social de las sectas: un retrato robot", en El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel, pp. 21-34.

- Casanova, J. (2006) "El revival político de lo religioso", en Díaz Salazar, R. i d'altres, Formas modernas de religión. Madrid: Alianza, pp. 227-265.

 

Lecturas complementarias

- AlSayyad, N.; Castells, M. (2003) ¿Europa musulmana o euro-islam? Política, cultura y ciudadanía en la era de la globalización. Madrid: Alianza.

- Berger, P. (2005) "Pluralismo global y religión", en Estudios Públicos, 98: 5-18.

- Bowen, J. R. (2008) Religions in Practice. An Approach to the Anthropology of Religion. Boston, New York, San Francisco...: Pearson.

- Geertz, C. (1989) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

- Geertz, C. (1994) Observando el Islam. Barcelona: Paidós, Barcelona.

- Juergensmeyer, M. (2001) Terrorismo religioso. El auge global de la violencia religiosa. Madrid: Siglo XXI.

- Kienzler, K. (2000) El fundamentalismo religioso, Cristianismo, judaismo, islamismo. Madrid: Alianza.

- Lacomba, J. (2001) El Islam inmigrado; transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas. Bilbao: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

- Maalouf, A. (1999) Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

- Sánchez, C. (1998) "Las formas de la religión moderna", en Papers, 54: 169-185.

- Vallverdú, J. (2001a) "Visió del món i frontera simbòlica: la interacció entre estranys", en El cant de la devoció. Un estudi antropològic sobre els Hare Krisna. Tarragona: Arola, pp. 171-187.

- Vallverdú, J. (2001b) "Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad", en Gazeta de Antropología. Granada, núm. 17 / http://www.ugr.es/local/pwlac.

 - Vallverdú, J. (2012) "El poder sobre el cuerpo y el poder del cuerpo religioso", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67 (1), pp. 209-240.

 

Amunt

Guía de lecturas de antropología de la religión PDF
Las citas y referencias bibliográficas en el trabajo académico Web

Amunt

Guía de Lecturas de Antropología de la religión (en web del aula: Recursos: Materiales y fuentes).

Constituye la columna vertebral de la asignatura, de forma que su lectura es esencial y permite la realización de los ejercicios propuestos para la evaluación y la superación con éxito del curso. De todas maneras, este manual se debe complementar con otras lecturas, tal como se propone en las diferentes actividades.


Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.

 

Amunt