Historia contemporánea de España Código:  74.519    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los materiales de los que dispone la asignatura   Informaciones sobre la evaluación a la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Esta asignatura pretende explicar la evolución de la España contemporánea desde los inicios de la revolución liberal (Cortes de Cádiz) hasta nuestros días. Se analiza el difícil proceso de construcción del estado liberal español del que resultó un modelo de estado constitucional con graves carencias estructurales que afectaron al funcionamiento de las instituciones y a la construcción de la identidad nacional. Analizamos también la singularidad que adopta en España la crisis europea del siglo XX, con las secuelas de una dictadura que se prolonga hasta 1975 y que da lugar a un modelo específico de transición a la democracia.

El periodo contemporáneo se inicia en el mundo occidental entre el último tercio del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX en torno a la doble trasformación que supone el arranque de la revolución industrial en Inglaterra y el triunfo de las revoluciones liberales en Estados Unidos y Francia. Dentro de este cuadro, las consecuencias de la Revolución Francesa se dejarán sentir en toda Europa gracias a la difusión del ideario liberal con su promesa de libertad individual e igualdad ante la ley, pero en términos políticos la expansión napoleónica actuará como factor precipitante. La entrada de España en la era contemporánea, con los cambios que ello comporta, se producirá justamente con la crisis política desencadenada por la invasión napoleónica de 1808.

La Guerra de la Independencia contra la ocupación francesa y la redacción en Cádiz de la primera Constitución liberal de la historia de España, sentarán las bases para una crisis general del Antiguo Régimen, que, una vez finalizada la guerra y lastrado por una profunda crisis financiera y política, apenas sobrevivirá bajo la protección del sistema de Viena. El desarrollo de esta crisis, que se prolongará a lo largo de todo el primer tercio del siglo XIX, se resolverá con la muerte de Fernando VII y el establecimiento del régimen liberal bajo la regencia de María Cristina.

A partir de 1836-1837, los principios que inspiran la revolución liberal y la liquidación del Antiguo Régimen y sus instituciones se habrán impuesto en España dando paso a un largo periodo de Gobiernos constitucionales que durará hasta 1923. Aun así, y tratándose de un caso relativamente temprano en el contexto europeo, la resistencia de los partidarios del Antiguo Régimen será tanta y tan prolongada, que los logros de la revolución liberal se verán lastrados con las consecuencias conocidas de inestabilidad política e intervencionismo militar, y la instauración de un modelo de Estado centralizado e ineficaz en sus funciones nacionalizadoras, controlado por una pequeña oligarquía y con enormes dificultades para incorporar progresivamente a un número mayor de sectores sociales al consenso liberal. La lucha por la amplitud del régimen liberal entre los partidarios de su versión más oligárquica y aquellos que aspiraban a una mayor representatividad, no concluirá hasta 1876 cuando los primeros, bajo el liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo, se impondrán instaurando el sistema de la Restauración.

Al mismo tiempo, la debilidad del arranque industrial español, con su escasa localización regional y la preeminencia de un sector de bienes de consumo poco competitivo y dependiente del mercado interior, completará el cuadro de los límites al moderno desarrollo económico español.

El régimen de la Restauración, si bien estabilizó el proceso político y permitió el cambio pacífico de Gobierno, no fue capaz, con el cambio de siglo y coincidiendo con la crisis nacional que desencadenó la pérdida de Cuba y Filipinas, de evolucionar en un sentido democratizador de integración de las nuevas realidades emergentes: los regionalismos y nacionalismos periféricos que levantaban reivindicaciones culturales, económicas y políticas; la naciente clase obrera y sus reivindicaciones sindicales y una significativa ampliación de las clases medias.

Cuando tras la Primera Guerra Mundial el sistema europeo entra en la profunda crisis que lo ha caracterizado a lo largo del siglo XX, España, confrontada al dilema democratización o soluciones autoritarias, con el breve interludio de la República, caería por un largo período en estas segundas soluciones. Las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco marcarían la tónica durante más de medio siglo, y llevarían a España, sobre todo a partir de 1945, a la periferia del sistema occidental. Solo con la muerte de Franco las condiciones económicas y políticas internas e internacionales permitirán una evolución en consonancia con el entorno europeo, que culminará con la entrada de España en la Unión Europea.

En conclusión, el caso español presenta en el movimiento general de la historia europea dentro del que se mantiene en líneas generales -salvo en el período 1945-1975- características específicas y a la vez contradictorias que configuran el país complejo de hoy.

Amunt

OBJETIVOS

  • Obtener una visión amplia y sistemática de la revolución liberal española.
  • Comprender y caracterizar el proceso de construcción del estado liberal moderno español, observando sus dificultades estructurales.
  • Reflexionar críticamente sobre el proceso de construcción de la identidad nacional española a lo largo del XIX y la emergencia de los nacionalismos periféricos a finales del siglo XX.
  • Estudiar, desde un punto de vista comparado, las diversas constituciones españolas y de los sistemas políticos que se derivaron.
  • Comprender las causas y las consecuencias de la quiebra del intento democratizador y modernizador de la II República, la Guerra Civil y el régimen franquista en el marco de la larga crisis europea del siglo XX.
  • Comprender el contexto de desarrollo económico sin democracia del último franquismo y su impacto en las estructuras sociales españolas.
  • Analizar el modelo español de transición a la democracia.

 

COMPETENCIAS

  • Capacidad para comprender los grandes procesos sociales y culturales en la historia desde una perspectiva actual.
  • Capacidad para conocer la propia tradición cultural en su complejidad.
  • Capacidad para analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de forma autónoma y crítica.

Amunt

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

2. La consolidación del liberalismo (1833-1874)

3. La España de la Restauración (1874-1931)

4. La II República y la Guerra Civil (1931-1939)

5. El franquismo (1939-1975)

6. La transición a la democracia (1975-1986)

 

Módulo didáctico 1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

El presente módulo tiene como principal objetivo estudiar como se produjo la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea en España y cuáles fueron los procesos a través de los que tuvo lugar. El estudio de las claves del proceso que puso fin al Antiguo Régimen en España y permitió el nacimiento del liberalismo seran el punto central del módulo, sin olvidar las relaciones que se dan entre estos procesos internos españoles y la guerra internacional, que nos han de permitir situar las líneas maestras de la Guerra de la Independencia (1808-1814). En el módulo también se estudian otros temas, como la situación econòmica, social y cultural española durante este trascendental período.

 

Módulo didáctico 2. La consolidación del liberalismo (1833-1874)

El módulo dos se ocupa del análisis del período de la historia de España en el que se consolidó el liberalismo. Deberemos establecer cuáles son las principales etapas y los protagonistas más destacados de la política española en estos momentos, relacionándolos con la implantación del liberalismo y con la construcción del Estado español contemporáneo. Serán objeto de éste módulo, además, el análisis de la economía española durante el período y las repercusiones que las debilidades económicas españolas tienen sobre la demografía y la sociedad del país. El módulo se cierra con algunas reflexiones acerca de las principales corrientes culturales (romanticismo, positivismo) que se van a difundir en España durante estos años.

 

Módulo didáctico 3. La España de la Restauración (1874-1931)

El estudio de las principales características de la España de la Restauración y de los factores que condicionaron su evolución a lo largo del período, es el tema central del tercer módulo didáctico. Durante el largo período de la Restauración se van a producir algunos cambios traumáticos en la política española (restauración monárquica, crisis de la Restauración, dictadura de Primo de Rivera), que van a condicionar el lento desarrollo de la economía española y que van a impedir la plena modernización de sus estructuras económicas y sociales. A pesar de ello, la cultura española va a conocer durante el período una de sus etapas más esplendorosas (la "Edad de Plata"). De todo ello se ocupa el tercer módulo de la asignatura.

 

Módulo didáctico 4. La II República y la Guerra Civil (1931-1939)

Este móduo se ocupa del estudio de la Segunda República española y de la subsiguiente Guerra Civil, poniendo el acento, especialmente, en los principales factores sociopolíticos que condicionaron el período 1931-1939. De la Segunda República se destacará, sobre todo, cuál es su desarrollo político y las principales instituciones y agentes sociales que caracterizaran este período democrático. En lo que respecta a la Guerra Civil, se incidirá especialmente en la evolución sociopolítica, diplomática y bélica de los dos bandos en lucha. Al mismo tiempo, en el módulo se hace un repaso de la realidad económica, social y cultural de la España de los años treinta.

 

Módulo didáctico 5. El franquismo (1939-1975)

El penúltimo módulo de la signatura se ocupa del estudio del largo régimen franquista y de los factores que condicionaron su evolución. En un primer momento nos vamos a ocupar del análisis de la construcción del régimen -en relación con los fascismos europeos de la época- y de la España de posguerra. A continuación estudiaremos cómo se consolida la dictadura y cuáles son las estrategias políticas de la oposición en el contexto internacional de la Guerra Fría. Cerraremos el módulo con la España del desarrollismo en la década de 1960 y con el estudio de los cambios sociales y el lento declive del régimen durante los años setenta.

 

Módulo didáctico 6. La transición a la democracia (1975-1986)

El último módulo de la asignatura se ocupa del estudio de la etapa de la transición a la democracia en España. En primer lugar, el módulo se ocupa del período que va de la muerte de Franco a la Constitución de 1978 y, en segundo lugar, del período que abarca la consolidación de la democracia, desde el segundo Gobierno de Adolfo Suárez al primer Gobierno de Felipe González. A lo largo de estas páginas se estudia la relación entre el contexto económico y el desarrollo político en los años 70 y 80 en España, así como cuáles son los principales protagonistas y su papel en el proceso de Transición y como se produce la compleja gestación del sistema político español y su traducción jurídica en la Constitución española de 1978. En el módulo también se analiza como fueron los procesos de crisis económica español y el de incorporación a las estructuras económicas europeas.

Amunt

Documentos de consulta: Historia contemporánea de España Web

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.

 

Amunt