Optimiz. evol. e interv. psicoeducativa transtornos desar. Código:  80.565    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los materiales de los que dispone la asignatura   Materiales y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación a la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
ATENCIÓN: Esta información recoge los apartados del plan docente de la asignatura durante el último semestre con docencia. Al iniciar el periodo de matrícula, podrás consultar el calendario y modelo de evaluación para el siguiente semestre en Secretaría/ Matrícula / Horarios pruebas de evaluación final.

Esta asignatura, de carácter optativo en el itinerario de psicología de la educación del grado de Psicología, proporciona al estudiante conocimientos específicos sobre modelos, procedimientos y programas de intervención psicoeducativa desde la psicología del desarrollo como disciplina aplicada. Además, a partir de un enfoque de potenciación y optimización del desarrollo, permite aproximarse a la Atención temprana en los trastornos del desarrollo -entendidos como la desviación significativa de su curso-, a consecuencia de acontecimientos de salud o de relación, que de forma transitoria o permanente, comprometen el devenir biológico, psicológico y/o social del niño.Por tanto, se trata de una asignatura compuesta por dos bloques de contenidos relacionados pero diferenciados: los relativos a la Optimización evolutiva (OE) y los relativos a la Atención temprana (AT) en los trastornos del desarrollo.

Amunt

 

Esta asignatura forma parte de la materia Psicología del desarrollo a lo largo del ciclo vital, y profundiza en los conocimientos y competencias que se deben trabajar en las asignaturas Psicología del desarrollo I y II, pero desde una perspectiva aplicada. Así, no se trataría sólo de describir los procesos de cambio del ser humano (normativo y no normativo) y explicar el por qué ocurren, sinó también de intervenir en ellos para optimizar el desarrollo de la persona.

Amunt

Esta asignatura proporciona conocimientos, competencias y recursos para los profesionales del ámbito de la educación, de la intervención social y comunitaria, del ámbito clínico y de la salud, y del ámbito del trabajo y los recursos humanos. 

Los profesionales del ámbito educativo pueden usar estos aprendizajes en contextos de educación formal (centros de educación infantil, primaria, etc.) como en contextos de educación no formal (centros de tiempo libre, mediatecas, espacios familiares, centros recreativos, etc. ).

Los profesionales del ámbito de la intervención social y comunitaria pueden aplicar el aprendizaje de esta asignatura en centros dedicados a niños, adolescentes, adultos o personas mayores, en centros dedicados a la mujer, centros de carácter social (de cooperación, vinculados a discapacidades específicas, vinculados a minorías sociales e immigración, a personas con riesgo de exclusión en general), en centros penitenciarios y en centros de carácter jurídico.

Los profesionales del ámbito clínico y de la salud pueden aplicar estos aprendizajes a centros de atención precoz,  de salud mental, hospitales, centros de promoción de la salud, de apoyo a la maternidad y la crianza, y centros dedicados al crecimiento personal). 

Los profesionales del ámbito del trabajo y los recursos humanos pueden aplicar estos aprendizajes a los servicios de formación continua y desarrollo profesional.

Amunt

Los conocimientos conceptuales y aplicados de la psicología del desarrollo son necesarios para poder comprender y adquirir los conocimientos y competencias de la asignatura. En este sentido, debe tenerse concocimiento de la concepción del ser humano, de los procesos de desarrollo y del objeto de aplicación de esta disciplina. 

 

Recordamos...

El ser humano es un individuo activo y con poder para conducir su propio desarrollo, individual y único, fruto de la interacción de su dotación genética y de sus experiencias de aprendizaje, abierto a la interacción con otros sistemas más amplios, que cambia contínuamente a lo largo de toda su vida, y que tiene la capacidad de construir sus experiencias y de aumentar su complejidad. 

El proceso de desarrollo comprende toda la vida de la persona y es el resultado de la interacción de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y socioculturales cambiantes a lo largo del tiempo. Tiene un potencial de plasticidad que permite la intervención de estos factores durante el curso de toda su vida, y es por tanto un proceso evolutivo sujeto siempre a la posibilidad de ser optimizado.

La aplicación de la psicología del desarrollo  tiene por objeto mejorar el proceso de desarrollo humano y prever los posibles problemas que, a lo largo del ciclo vital, se puedan plantear. 

 

Amunt

 

Ninguna información específica. 

 

Amunt

Los objetivos de esta asignatura tratan de manera específica y transversal diversas competencias:

Competencias generales:

  • Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.

Competencias básicas:

  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias específicas:

  • Usar los conocimientos teóricos y los adelantos de la psicología como marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las personas, los grupos, las comunidades y las organizaciones.
  • Identificar las características biológicas, personales, sociales y culturales que explican el comportamiento de los individuos, los grupos y las organizaciones.
  • Reconocer la naturaleza de las diferencias individuales que pueden influir en la aparición o el mantenimiento de grupos, desigualdades o problemas psicológicos.
  • Identificar los procesos, las etapas principales y los contextos de desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
  • Identificar las características y los principios que explican el comportamiento normal y anormal en la vertiente individual y social, considerando una perspectiva evolutiva.
  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Identificar la incidencia de las prácticas educativas sobre el desarrollo humano.
  • Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los modelos, las teorías, los instrumentos y las técnicas más adecuadas en cada contexto de evaluación e intervención.
  • Definir los objetivos y diseñar el plan de intervención en función del propósito de la intervención misma en grupos, comunidades y organizaciones.

Competencias transversales:

  • Actuar de manera ética y de acuerdo con el código deontológico de la profesión en las actividades relacionadas con su actuación profesional.
  • Analizar y sintetizar.
  • Considerar varias perspectivas sobre los temas o los problemas en que trabaje, evaluarlos críticamente, fundamentar las conclusiones que extraiga y tomar decisiones.
  • Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad multicultural.
  • Ser sensible a las necesidades y las expectativas de los otros, a los contextos y a la influencia que él mismo ejerce.
  • Trabajar de manera autónoma y responsabilizarse del propio aprendizaje y del desarrollo de habilidades.

Amunt

Para lograr los objetivos de aprendizaje de la asignatura, planteamos un estudio estructurado en cuatro bloques temáticos basados en los dos grandes ámbitos de la asignatura: la Optimización Evolutiva y la Atención Temprana. Estos cuatro bloques son:

 

BLOQUE I. Bases teóricas de la Optimización Evolutiva (OE) y la Atención Temprana (AP)

En este bloque se abordan por un lado, los fundamentos teóricos de la optimización evolutiva y por otro lado las bases teóricas, conceptuales y, de los profesionales y centros de la atención temprana.

Unidad didáctica 1. Epistemología, modelos y métodos de la optimización evolutiva

1) Historia y teorías de la optimización evolutiva

2) Fundamentos conceptuales y metodológicos de la optimización evolutiva

3) La práctica de la OE: fundamentos para la construcción de un programa de Optimización evolutiva o de Atención Temprana.

Unidad didáctica 2. Bases teóricas- conceptuales de la atención temprana

4) Fundamentos conceptuales e históricos de la atención temprana

5) Modelos teóricos de la atención temprana

6) Servicios y centros de atención temprana: Regulación y prácticas profesionales de los centros de atención temprana

 

BLOQUE II. Optimización evolutiva y atención temprana en la infancia (0-6 años)

En este bloque se abordan las bases de la optimización evolutiva de niños y adolescentes en todas las áreas del desarrollo. Se estudia la intervención en las áreas: sensorio - motora, cognitiva, del lenguaje, afectiva y social, en niños con evolución normativa o mediante la atención temprana en niños con trastornos del desarrollo o con riesgo de sufrirlos.

Unidad didáctica 3. Optimización evolutiva en los inicios de la vida

7) Estimulación y vinculación prenatal

8) Optimizando los inicios de la vida: nacimiento, neonato y primeros dos años

Unidad didáctica 4. Optimización evolutiva y atención temprana en la infancia

9) Optimización evolutiva en la infancia: una mirada humanista.

10) Atención temprana en las diferentes áreas del desarrollo: *sensorio-motora, cognitiva, lenguaje, afectiva y social. 

Unidad didáctica 5. Atención temprana en poblaciones específicas

11) Atención temprana en niños con discapacidad física y sensorial

12) Atención temprana en niños con retraso intelectual

13) Atención temprana en niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

14) Atención temprana en niños con trastornos del lenguaje y de la comunicación

15) Atención temprana en niños en situación de riesgo social

Unidad didáctica 6. Atención temprana e intervención familiar

16) La familia ante los trastornos del desarrollo. Asesoramiento, apoyo familiar y colaboración familia- profesionales

 

BLOQUE III. Optimización evolutiva en la adolescencia

Unidad didáctica 7. Optimización evolutiva en la adolescencia

17) Optimización evolutiva en la adolescencia: los programas de desarrollo positivo

 

BLOQUE IV. Optimización evolutiva en vida adulta y la vejez

Unidad didáctica 8. Optimización evolutiva en la vida adulta y la vejez

18) Optimización evolutiva en la vida adulta: la intervención en transiciones y crisis como momentos de cambio vital

19) Optimización evolutiva en la vejez: favorecer el envejecimiento óptimo.

 

Amunt

Optimización evolutiva e intervención psicoeducativa en los transtornos del desarrollo. Guía de estudio PDF
Optimización evolutiva e intervención psicoeducativa en los transtornos del desarrollo. Guía de estudio Web
Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo Libro-manual

Amunt

Los materiales y herramientas de apoyo de la asignatura está disponible en la GUÍA DOCENTE (web). En concreto, los materiales en relación con las Unidades didácticas sueño los siguientes:

 


BLOQUE I. Bases teóricas de la Optimización Evolutiva y la Atención Temprana


Unidad didáctica 1. Epistemología, modelos i métodos de la optimización evolutiva


1) Historia y teorías de la optimización evolutiva


Viguer (2004). Cap. 2, pp. 45-72. Cap. 3, pp. 73-134.


2) Fundamentos conceptuales y metodológicos de la optimización evolutiva


Viguer (2004). Cap. 1, pp. 13-20, 30-44. Cap. 4, pp. 135-174.


3) La práctica de la OE: fundamentos para la construcción de un programa de Optimización evolutiva o de Atención Temprana.


Viguer (2004). Cap. 5, pp. 175-199.


Unidad didáctica 2. Bases teórico- conceptuales de la atención temprana


4) Fundamentos conceptuales i históricos de la atención temprana


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 1, pp. 21-36.


5) Modelos teóricos de la atención temprana


Gómez, Viguer i Cantero (2003), cap. 2, pp. 37-52; cap. 3, pp. 53-69.


6) Servicios i centros de atención temprana: Regulación y prácticas profesionales de los centros de atención temprana


Giné, Gràcia, Vilaseca i García-Die (2006)
Belda, J. (2006). Organización  diagnóstica para la atención temprana. Minus- val, 26-27. Disponible a: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/159dossier.pdf 


BLOQUE II. Optimización evolutiva y atención temprana en la infancia 


Unidad didáctica 3. Optimización evolutiva en los inicios de la vida


7) Estimulación y vinculación prenatal


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 4, pp. 73-100.


8) Optimizando los inicios de la vida: nacimiento, recién nacido y primeros dos años de vida


Documental del programa Redes: http://tu.tv/videos/redes-447-el-cerebro-del-bebe 


Unidad didáctica 4. Optimización evolutiva y atención temprana y en la infancia


9) Optimización evolutiva en la infancia: una mirada humanista.


Voltes (2007)


10) Atención temprana en las diferentes áreas del desarrollo: sensorio-motora, cognitiva, lenguaje, afectiva y social.


Gómez, Viguer i Cantero (2003), cap. 5, pp. 101-116; cap. 6, pp. 117-133; cap. 8, pp. 155-174; cap. 9, pp. 175-203.


Unidad didáctica 5. Atención temprana en poblaciones específicas


11) Atención temprana en niños con discapacidad física y sensorial


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 10, pp. 207-240.


12) Atención tempranaen niños con retraso intelectual


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 11, pp. 241-274.


13) Atención tempranaen niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 12, pp. 275-296.


14) Atención tempranaen niños con trastornos del lenguaje y de la comunicación


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 7, pp. 135-154.


15) Atención tempranaen niños con riesgo social


Gómez, Viguer i Cantero (2003). Cap. 14, pp. 315-335.


Unidad didáctica 6. Atención temprana y intervención familiar


16) La familia ante los trastornos del desarrollo. Asesoramiento, apoyo familiar y colaboración familia -profesionales


De Linares i Pérez-López (2004).
Perpiñán Guerras, S. (2001) La intervención con familias en los programas de AT. En I. Candel (Ed.). Atención Temprana. Niños con Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo (pp. 57-79). Madrid: Federación Española del Síndrome de Down (FEISD).


BLOQUE III. Optimización evolutiva en la adolescencia


Unidad didáctica 7. Optimización evolutiva en la adolescencia

17) Optimización evolutiva en la adolescencia: los programas de desarrollo positivo

Funes, J. (2003).
Parra, Oliva i Antolín (2009).
Pertegal, Oliva i Herrando (2010)


BLOQUE IV. Optimización evolutiva en la vida adulta y la vejez-


Unidad didáctica 8. Optimización evolutiva en la vida adulta y en la vejez

18) Optimización evolutiva en la vida adulta: las transiciones y las crisis como momentos de cambio vital

Pérez Blasco (2013, cap. 6, pp. 139-178; cap. 7, pp. 179-197.
Hidalgo, Menéndez, López i Sánchez (2004).
Moragas (2000).

19) Optimización evolutiva en la vejez: favoreciendo el envejecimiento óptimo.

Sánchez i Díaz (2005).
WHO (2002).
Fernández-Ballesteros, Caprara, Iñiguez i García (2004).  (Disponible només en versió digital des de l'aula).

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

Amunt

Esta asignatura puede superarse por una doble vía: por una parte, a partir de la evaluación continua (EC) y, por otra parte, mediante la realización de un examen final presencial (EX). Para hacer el EX no es necesario haber superado la EC. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC o EX.

 

Amunt