Centre i perifèria del món antic Codi:  M3.703    :  5
Consulta de les dades generals   Descripció   L'assignatura en el conjunt del pla d'estudis   Camps professionals en què es projecta   Coneixements previs   Informació prèvia a la matrícula   Objectius i competències   Continguts   Consulta dels materials de què disposa l'assignatura   Materials i eines de suport   Informacions sobre l'avaluació a la UOC   Consulta del model d'avaluació  
Aquest és el pla docent de l'assignatura per al segon semestre del curs 2023-2024. Podeu consultar si l'assignatura s'ofereix aquest semestre a l'espai del campus Més UOC / La universitat / Plans d'estudis). Un cop comenci la docència, heu de consultar-lo a l'aula. El pla docent pot estar subjecte a canvis.

La Historia del Mediterráneo en la Antigüedad, ya desde las primeras relaciones de acontecimientos en el ámbito Mesopotámico y el Egipto faraónico, y de forma más articulada a partir del siglo VI a.C., se reconstruye, junto con la arqueología y otras ciencias, a partir de fuentes escritas (cuneiformes, jeroglíficas, y posteriormente, con mayor intensidad, griegas y latinas). Su carácter diverso, tanto en su contenido como en su forma de transmisión hasta nuestros días, exige que el historiador tenga en cuenta una serie de conocimientos e instrumentos de análisis mínimos, aunque no sea un experto filólogo clásico. Ese es el objetivo de la materia, que se presenta así como instrumental con una fuerte carga práctica.

 

Amunt

La asignatura forma parte del bloque de asignaturas obligatorias del Máster de la Mediterránea Antigua (UOC-UAB) para los estudiantes que eligen una orientación investigadora y equivale a 5 créditos ECTS. Se trata de una asignatura que, junto con la otra asignatura del bloque (Metodologías cualitativas y fuentes de información y documentación para la investigación en Historia), proporcionará al estudiante una amplia visión sobre las técnicas que puede utilizar en el ámbito de la investigación al área; también se ofrece como optativa.

Amunt

Este máster se presenta como una oportunidad para profundizar en los orígenes de la Mediterránea y su influencia en nuestra sociedad occidental actual. Hay que responder con una perspectiva crítica al papel de la Mediterránea antigua al mundo actual globalizado y en varios ámbitos de nuestra sociedad. El conocimiento sobre las realidades históricas, sociales y culturales de la Mediterránea se ha convertido en una necesidad emergente en el marco de nuestra sociedad actual. Uno de los principales retos (social y académico) al mundo contemporáneo es la comprensión crítica de la diferencia en sus múltiples manifestaciones y el estudio de la antigüedad como factor fundamental de las nuevas realidades socioculturales generadas por los procesos de globalización.

 

Teniendo en cuenta estos factores, un especialista en Historia y Arqueología de la Mediterránea que disponga de una formación básica en las técnicas estadísticas aplicadas a la investigación podrá profundizar en el mundo de la Historia Antigua con la posibilidad de iniciar posteriormente una actividad de investigación interdisciplinaria o incorporarse al amplio abanico de profesiones relacionadas con la creación de contenidos históricos, y, por supuesto, iniciar un itinerario académico y de investigación en el ámbito que culmine en la elaboración de la tesis doctoral.

 

Amunt

Se puede acceder a la asignatura sin un conocimiento específico previo. El contenido se puede trabajar desde una formación básica de grado (o licenciatura) en diferentes especialidades o desde la experiencia profesional.

Amunt

 

Amunt

El objetivo principal de la asignatura es que el alumno aprenda a trabajar con las fuentes escritas que constituyen uno de los pilares básicos para nuestros intentos de reconstrucción del pasado. Para ello debe familiarizarse con la manera particular de escribir historia que se practicaba en la Antigüedad, aprender a detectar el alto grado de artificio que contienen estas obras e intentar extraer de ellas los núcleos de veracidad que nos aportan a través del análisis detenido y detallado tanto de su forma como de su contenido sin olvidar en momento alguno el contexto histórico, cultural e ideológico en el que se integran.  Para ello se insistirá en una serie de aspectos fundamentales como

- el proceso de génesis de estas fuentes a partir de su compleja historia de trasmisión y edición

- la forma de entender la historia en la Antigüedad

-  los principales focos de atención de los llamados historiadores antiguos

- la condición literaria de sus obras y el carácter altamente retórico de su elaboración

- la particular relación con sus fuentes de información

- las estrategias de credibilidad utilizadas

- la importancia de los lugares comunes o tópicos principales.

- el papel destacado de la intertextualidad

- el público al que este tipo de obras iban dirigidas.  

 

 

Al final de esta materia se espera que el estudiante sea capaz de:

- Entender la relevancia para el historiador de una correcta comprensión de las fuentes escritas tanto en su vertiente literaria como epigráfica.

- Conocer el proceso de trasmisión de estas fuentes hasta nosotros.

- Conocer los diferentes condicionantes y limitaciones de esta clase de información.

- Conocer las principales técnicas de análisis filológico de los textos antiguos.

- Identificar la existencia de métodos retóricos en la confección de las historias antiguas.

- Adquirir la destreza critica necesaria para poder valorar adecuadamente el contenido de las narraciones históricas antiguas.

 

Competencias

Competencias básicas y generales:

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

 

CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

 

CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

CG2: Formular preguntas de investigación adecuadas a los objetos estudiados, a partir de la familiaridad con el estado actual de los debates y problemáticas relevantes en el seno de las disciplinas de estudio sobre la Antigüedad.

 

Competencias transversales:

 

CT3: Expresarse por escrito en coherencia con los contextos académicos y profesionales, produciendo textos cohesionados, adecuadamente estructurados, normativamente correctos y formalmente coherentes, incorporando ideas complejas, terminología específica y bibliografía pertinente.

 

CT5: Buscar, seleccionar y procesar información, y gestionar fuentes arqueológicas y documentales de manera eficaz y eficiente, incluido el uso de las TIC.

Competencias específicas:

CE7: Ser capaz de analizar la naturaleza de la "koiné" mediterránea como resultado de la comunicación y el intercambio (comercial, intelectual, institucional y social) entre culturas.

 

CE8: Identificar, reconocer, describir e interpretar las evidencias históricas que permiten analizar y comprender los antecedentes de las realidades socioculturales del Mediterráneo antiguo en las culturas de la Mesopotamia, Egipto, Anatolia y el Levante Mediterráneo en los Milenios III-II a.C., así como los precedentes directos de Grecia (culturas Minoica y Micénica) y de las diversas realidades culturales de los territorios componentes del Imperio Romano (como por ejemplo, las culturas ibéricas).

Amunt

A nivel de detalle, el contenido de la asignatura se estructurará en tres bloques, desarrollados a partir de las tres actividades que componen la asignatura. Estos tres bloques son los siguientes:

  • BLOQUE TEMATICO 1

Las dificultades objetivas para la reconstrucción de la historia del mundo antiguo y la consistencia de las fuentes escritas. . Se pretende que el alumno reflexione acerca de las condiciones y circunstancias que dificultan un acercamiento histórico objetivo al mundo de la Antigüedad, tales como la distancia espacial y temporal, las diferentes condiciones culturales e ideológicas, la pérdida de buena parte de las fuentes de información, la intromisión e interferencia de criterios morales posteriores a la hora de evaluar determinados personajes o acontecimientos, la dificultad de empatizar con un mundo muy diferente al que conocemos o la presencia excesiva de hipótesis explicativas que carecen de fundamentos en la evidencia disponible. A pesar de la importancia cada vez mayor que han ido adquiriendo las fuentes arqueológicas a través de nuevas metodologías de estudio de los restos materiales conservados, los relatos de las fuentes escritas siguen constituyendo el andamiaje fundamental para la reconstrucción de la historia antigua. Nos proporcionan un contexto narrativo y una serie de valoraciones hechas por los individuos que vivieron en directo los acontecimientos en algunos casos, como es el caso de Tucídides o Tácito, o a través de la información proporcionada por fuentes que no se han conservado hasta nosotros y a las que ellos tuvieron acceso. De hecho resulta extremadamente complicado reconstruir siquiera un esquema de secuencia histórica cuando no disponemos de alguna fuente escrita para un periodo de la historia antigua determinado.

Se pretende ilustrar también la importancia de las pérdidas sufridas durante el largo proceso de trasmisión de la literatura antigua desde la propia Antigüedad hasta nosotros. Se ha de recordar que apenas conservamos un 20% del total de la producción literaria del mundo antiguo grecorromano y cómo las obras que han llegado hasta nosotros son el resultado de un largo y complicado proceso de selección en el que han mediado circunstancias materiales como el propio material de escritura, el papiro que presenta dificultades de conservación, e ideológicas que han impulsado la copia de determinados géneros literarios en detrimento de otros, como la filosofía y la historia en lugar de la poesía lírica o la comedia. Este proceso ha pasado al menos por tres importantes etapas: La biblioteca de Alejandría en la que se recopiló, organizó y estudió toda la literatura disponible hasta entonces a través de una importante labor filológica llevada a cabo por grandes estudiosos como Eratóstenes, Apolonio de Rodas, Aristófanes de Bizancio o Zenódoto; Bizancio con la elaboración de la transcripción impulsada por Focio de la mayúscula a la uncial y la elaboración de enciclopedias y repertorios como la Suda, los Excerpta Constantiniana o diferentes léxicos y la presencia de estudiosos de la talla de Máximo Planudes, Eustacio de Tesalónica, Demetrio Moscópulo y otros; el Renacimiento con la invención de la imprenta y la edición de las obras de todos aquellos autores que habían conseguido sobrevivir en las estanterías de los monasterios a lo largo de la Edad Media, así como la decisiva labor llevada a cabo por los humanistas. Resulta así fundamental que el alumno cobre conciencia de las circunstancias que rodean a cada una de las obras de las que disponemos en la actualidad, de la historia que los textos conservados tienen tras de ellos a través de los diferentes manuscritos que han ido sucesivamente trasmitiendo la obra y que tras ser colacionados por los editores han desembocado en las ediciones criticas actuales, que constituyen el último punto de referencia de todas nuestras investigaciones al respecto.

Resulta igualmente importante que el alumno se plantee la posibilidad de recuperar en parte esta literatura perdida a través de las citas que ha dejado en los autores conservados, tarea que en el campo de la historia emprendieron importantes filólogos alemanes como Karl Müller primero y Felix Jacoby después, que confeccionaron extensos repertorios de los historiadores griegos perdidos, que en la actualidad se encuentran en revisión y ampliación por un equipo de modernos estudiosos. Sin embargo las condiciones de citación en la literatura antigua diferían extensamente de las nuestras, dadas las dificultades de acudir en busca del pasaje concreto de la obra que se quería citar. No se olvide que el material y la forma del libro eran el papiro y el rollo que dificultada grandemente la consulta especifica de un pasaje concreto de la obra. Se citaba así de memoria y nunca se reproducía el pasaje de forma literal.

Se realizará una PEC sobre todo este tema utilizando como  punto de partida elemental la lectura crítica del artículo indicado en los recursos: Los riesgos de la distancia o algunas reflexiones sobre la irrecuperabilidad del mundo antiguo. A partir de ella se podrán formular una serie de cuestiones relativas a esta temática que nos permitirán situar luego de una forma más contextualizada los restantes temas que conforman la materia. En segundo lugar se leerá también el trabajo indicado en los recursos: On Historical Fragments and Epitomes en el que se plantean esta clase de cuestiones. Su lectura crítica permitirá establecer una serie de reflexiones y preguntas acerca de las condiciones de la literatura histórica antigua, su estatus concreto y sus limitaciones como fuente de información.

 

 

 

  • BLOQUE TEMATICO 2

La construcción de la historia. Se pretende que el alumno reflexiones acerca de la manera peculiar de escribir historia que tuvieron los llamados historiadores antiguos (dado que no existía tal profesión a nivel académico no eran profesionales en el sentido estricto del término historiador). Su objetivo principal no era el de reconstruir el pasado de forma más neutral y objetiva posible sino elaborar una obra literaria en la que demostrar sus habilidades y ofrecer al tiempo una importante lección moral a su auditorio. Sus pautas a la hora de reconstruir el pasado no eran, por tanto, las mismas que las que utilizamos en la actualidad a través de un riguroso análisis de los testimonios disponibles. Introducían en sus obras procedimientos retóricos como los discursos o los debates entre personajes importantes que evidentemente no se correspondían estrictamente con la realidad, pretendiendo tan solo ajustarse al carácter del personaje que los pronunciaba y a las circunstancias en que se hicieron, tal y como proclama Tucídides. Guardaban una polémica y competitiva relación con sus antecesores y contemporáneos que convertía las citas de otros autores en motivo de debate con el objetivo de desacreditar las formas o el contenido de sus obras y resaltar así la propia contribución. Tampoco eran reacios a introducir en sus relatos elementos de carácter fabuloso o aspectos exóticos y estrafalarios que pretendían entretener y mantener la atención  de su auditorio sin preocupares demasiado la estricta veracidad de sus contenidos. Se diseñaron así estrategias de veracidad destinadas a conferir carácter verídico a sus diferentes afirmaciones de todo tipo. Se recreaban escenas y conversaciones que no había forma de probar mediante testimonios válidos, de daba entrada a rumores y habladurías de todas clases, se hacían pasar lo que no eran otra cosa que interpretaciones subjetivas e interesadas por la simple descripción objetiva de los hechos y se introducían numerosas digresiones de carácter geográfico o etnográfico sobre países y tierras lejanas o costumbres curiosas de pueblos  que podían resultar curiosas y exóticas para el auditorio.

Se realizará una PEC sobre el tema utilizando  para ello la lectura de dos trabajos que figuran en los recursos: True History and False History in Classcal Antiquity y In Defense of the Greek Historians, en los que se aborda un intenso debate acerca de la credibilidad esencial de los relatos de los historiadores antiguas, dada una tendencia relativamente reciente que tendía a destacar su carácter fundamentalmente retórico y artificioso, que establecía una enorme distancia entre la narración de los hechos y la realidad de lo acontecido además de variar por completo la estrategia interpretativa utilizada a la hora de estudiar esta clase de fuentes históricas, y al mismo tiempo la reacción provocada entre otros estudiosos que defendían la veracidad de estos relatos y su utilización como fuentes históricas.

Se completará el tema con la lectura del trabajo también indicado en los recursos. The Historians of the Classical World and their Audiences: Some Suggestions, que plantea las posibilidades de identificar los posibles lectores a los que iban destinadas las obras de los historiadores antiguos y cómo esta circunstancia condicionaba los contenidos y la manera de elaborarlos y trasmitirlos.

 

  • BLOQUE TEMATICO 3

La documentación epigráfica: sus límites y aportaciones.

Se pretende que el alumno tome conciencia de la importancia de la documentación de carácter epigráfico y de su contribución a la construcción de la historia del mundo antiguo. Se ha de recordar que las inscripciones son también fuentes escritas que aparentemente nos ofrecen una mirada contemporánea a los acontecimientos de modo más directo ya que no han pasado por el proceso de trasmisión de la literatura, estudiado en el bloque primero. Existen sin embargo otra clase de condicionantes como la naturaleza propagandística de la mayoría de los documentos preservados que revelan la visión oficial de las cosas. Existen también importantes problemas de datación a partir de criterios externos como la mención de personajes o acontecimientos que conocemos por las fuentes literarias o por el contexto arqueológico en el que fueron halladas, o  internos como la forma de las letras o determinado tipo de expresiones. La labor de edición de estos documentos comporta a veces la reconstrucción de las partes dañadas de la inscripción y la propuesta de  las posibles lecturas que figurarían en ellas a partir del cálculo del número de letras que faltan, de otros contextos similares, dado que se trata de un lenguaje de carácter muy formulario y estandarizado, o de ciertos paralelismos con otros documentos conservados. Su valor como fuentes históricas resulta decisivo en ocasiones ya que a veces completan o precisan algunos acontecimientos que conocemos ya a través de las fuentes narrativas y a veces nos ofrecen datos nuevos e insólitos que no conocíamos a través de este tipo de documentación.

Se realizará una PEC a partir de la lectura del trabajo Reflexiones de un historiador sobre el Bronce de Alcántara, a través de la cual se podrán apreciar en la práctica algunas de las condiciones establecidas sobre esta clase de documentación.

Amunt

Materiales básicos que servirán de apoyo fundamental para el trabajo en la asignatura:

 

  • Los riesgos de la distancia o algunas reflexiones sobre la irrecuperabilidad del mundo antiguo, F. Javier Gómez Espelosín, Cuadernos de Filología Clásica 23, 1989, 97-116
  • On Historical Fragments and Epitomes, P. Brunt, The Classical Quarterly 30, 2, 1980, 477-494
  • True History and False History in Classical Antiquity, E. Gabba, The Journal of Roman Studies 71, 1981, 50-62
  • In Defense of the Greek Historians, P. J. Rhodes, Greece & Rome 41, 2, 1994, 156-171
  • The Historians of the Classical World and Their Audiences. Some Suggestions, A. Momigliano, Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa 8, 1, 1978, 59-75. (existe versión en castellano en el libro de A. Momigliano, La historiografía griega, Crítica, Barcelona, 1984)
  • Reflexiones de un historiador sobre el Bronce de Alcántara, Luis García Moreno, en De Gerió a César, Alcalá de Henares, 2001 (está colgado en la tauler).

Amunt

La Normativa acadèmica de la UOC disposa que el procés d'avaluació es fonamenta en el treball personal de l'estudiant i pressuposa l'autenticitat de l'autoria i l'originalitat dels exercicis fets.

La manca d'originalitat en l'autoria o el mal ús de les condicions en què es fa l'avaluació de l'assignatura és una infracció que pot tenir conseqüències acadèmiques greus.

L'estudiant serà qualificat amb un suspens (D/0) si es detecta manca d'originalitat en l'autoria d'alguna activitat avaluable (pràctica, prova d'avaluació contínua (PAC) o final (PAF), o la que es defineixi al pla docent), sigui perquè ha utilitzat material o dispositius no autoritzats, sigui perquè ha copiat textualment d'internet, o ha copiat d'apunts, de materials, de manuals o d'articles (sense la citació corresponent), d'altres estudiants, o per qualsevol altra conducta irregular.

La qualificació de suspens (D/0) en les qualificacions finals d'avaluació contínua pot comportar l'obligació de fer l'examen presencial per a superar l'assignatura (si hi ha examen i si superar-lo és suficient per a superar l'assignatura segons indiqui el pla docent).

Quan aquesta mala conducta es produeixi durant la realització de les proves d'avaluació finals presencials, l'estudiant pot ser expulsat de l'aula, i l'examinador farà constar tots els elements i la informació relatius al cas.

D'altra banda, aquesta conducta pot donar lloc a la incoació d'un procediment disciplinari i l'aplicació, si escau, de la sanció que correspongui.

La UOC habilitarà els mecanismes que consideri oportuns per a vetllar per la qualitat de les seves titulacions i garantir l'excel·lència i la qualitat del seu model educatiu.

Amunt

L'assignatura només es pot aprovar amb el seguiment i la superació de l'avaluació contínua (AC). La qualificació final de l'assignatura és la nota obtinguda a l'AC.

 

Amunt