Filosofía contemporánea Código:  M5.301    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los materiales de los que dispone la asignatura   Materiales y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación a la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
ATENCIÓN: Esta información recoge los apartados del plan docente de la asignatura durante el último semestre con docencia. Al iniciar el periodo de matrícula, podrás consultar el calendario y modelo de evaluación para el siguiente semestre en Trámites / Matrícula / Horarios de las pruebas de evaluación final.

La historia de la filosofía es, en buena parte, la historia de la búsqueda del conocimiento. El filósofo, en su definición más fundamental, es aquel que busca el conocimiento verdadero. La filosofía, así, también es la historia de la verdad. En la investigación del conocimiento verdadero, el siglo XX ha supuesto importantes giros. Preguntarnos por el sentido, por la naturaleza de la razón (el Logos) o por la relación del pensamiento con el lenguaje, o por la naturaleza de la mente, no son novedades filosóficas, pero los pensadores y pensadoras del s. XX han modificado la tradición de formas insospechadas. Algunos de los caminos del pensamiento filosófico y científico creen haber encontrado un acceso claro y directo hacia el conocimiento verdadero y el descubrimiento de las leyes que gobiernan la natura. El estudio del cerebro promete resolver muchos de nuestros interrogantes.

 De lo contrario, también podríamos empezar afirmando: La historia de la filosofía es la historia de encontrar la manera correcta de vivir. "Cómo hay que vivir" es, desde Sócrates, la búsqueda que ha marcado uno de los caminos principales del pensamiento filosófico. Una pregunta que quiere saber qué es aquello que más nos conviene hacer desde nuestra condición humana como individuo, que lucha por su singularidad y que, como ser social, busca la integración en el grupo. El sorprendente crecimiento de nuestra capacidad tecnocientífica a lo largo del siglo XX y la demostrada posibilidad de aplicación de este poder para el exterminio, la manipulación y el control nos han hecho dudar de la capacidad de dar una respuesta a nuestros interrogantes éticos y políticos. Globalización y pluralismo hacen todavía más difíciles y urgentes nuestras respuestas a estos constantemente renovados interrogantes.

 Y todavía sería posible, como mínimo, una nueva afirmación que dijera: La historia de la filosofía es la historia por encontrar una respuesta al problema del mal, de la finitud humana y del miedo a la contingencia. "Hijos de la miseria y del dolor, lo mejor para ell hombre es no haber nacido, pero ahora que lo sabéis ya, morir cuanto antes". Así respondía Sileno, unfauno más viejo que el mismo tiempo, a la desmesurada ambición del rey Mides, la hybris humana, que quería saber el secreto más preciado de la existencia. Esta sabiduría silénica es el horror que según Nietzsche llevará a los griegos a crear el mundo luminoso e inmortal del Olimpo. No hay investigación de la verdad o de la condición humana que no quiera una respuesta a la finitud. Toda filosofía es también una teodicea.

 La asignatura que presentamos, Filosofía contemporánea, quiere centrarse en algunos de los debates sobre los tres temas que, como Kant puso de manifiesto, podemos decir que centran la atención de la filosofía: conocer, actuar, esperar. Nos preguntaremos por la condición humana en el s. XXI, por aquello que podemos -o creemos poder- conocer, por las condiciones y los límites de este conocimiento, por cómo esto que sabemos o creemos saber condiciona o justifica nuestras acciones morales y políticas y, por lo tanto, la vida social.  Nos preguntamos también por aquello que como individuos y como miembros de determinadas sociedades esperamos tener o encontrar, aquello que da sentido y valor al hacer nuestro de cada día. Brevemente, nos preguntamos por el sentido de nuestra condición humana y, por lo tanto, por aquello que sabemos, hacemos y esperamos.

 Preguntémonos, por ejemplo, a la manera de Hanah Arendt en el artículo "La conquista del espacio..." (lectura obligatoria de la asignatura) si la biotecnología, los superconductores o la nanotecnología nos catapultan en nuestra posición dentro de, como mínimo, el sistema solar. ¿Es este un signo de nuestra grandeza? ¿O, bien al contrario, los aún centenares de conflictos armados y violencia casi diaria, y las miríadas de personas "sobrantes" que han quedado fuera del sistema económico capitalista o que sobreviven, todo y su trabajo, en condiciones de miseria, nos niegan esta grandeza y nos hunden en el barro de la historia y nos dejan en las zarpas del león que se come indiferente al personaje de Leopardi que angustiado preguntaba a la Natura por su indiferencia?

 ¿Si en algunos aspectos podemos comportarnos como dioses, interviniendo en procesos elementales de creación de la vida, o descubriendo la materia oscura que nos ha de permitir explicar los aún secretos del universo, podemos por eso estar seguros de acercarnos, como dice Stephen Hawking al final de su libro Historia del tiempo, al conocimiento de la mente de Dios? Es decir, ¿estamos tan cerca de descubrir las leyes que regulan el universo? O, a pesar de lo que a veces parece, ¿estamos lejos de la verdad (incluso de la posibilidad de afirmar su "evidencia") y tan sólo construimos magníficos espejismos al servicio del poder o como efectos de poder? Es decir, unas pocas respiraciones más del magnífico universo y los desgraciados animales que inventaron el conocimiento desaparecerán carbonitzats.

 Seamos algo más modestos en nuestros interrogantes: ¿Hasta qué punto el conocimiento que adquirimos, guardamos y transmitimos, y que nos ha traído desde un primer tronco utilizado para cruzar un río al más lujoso transatlántico o imponente porta aviones, nos puede guiar o nos guía a la hora de articular nuestra vida social y personal? ¿Por qué no tenemos soluciones para los pequeños problemas que diariamente nos rondan?

 En buena medida, la manera en como sepamos hacer frente a estos interrogantes -u otros de más insignificantes- y la manera en como busquemos y demos una respuesta, condicionará no sólo la naturaleza de nuestro conocimiento, sino la propia condición humana, el sentido y el valor de la vida. La condición humana, la posibilidad del ser humano, de elevarnos a cumbres de luz y verdad o arrastrarnos como sabandijas por cavernas de oscuridad y prejuicios está presente en los mitos fundadores del pensamiento filosófico occidental. Pico Della Mirándola lo ilustró en la figura del "Gran Camaleón". El ser humano está desproveído de esencia, desfigurado, no tiene más que la capacidad (potencia sin acto) de engendrarse como cualquier cosa. Esta, no obstante, no es una tarea sólo de la voluntad o del individuo, sino social y colectiva. Como muchos pensadores contemporáneos se han ocupado de señalar (J. W. Mills, Beck, Bauman) vivimos y sufrimos de forma personale y buscamos soluciones biográficas a problemas que a menudo son estructurales y sociales, y que han de tener una respuesta (como solución o disolución) colectiva y social.

 

 La filosofía hoy.

 El s. XX es un estallido, en muchos sentidos, del pensamiento y de la racionalidad occidental. Como todo estallido comporta la rotura de una larga tradición, pero también da lugar a numerosas recomposiciones y nuevas aperturas. En los límites de esta asignatura, no es posible profundizar, ni siquiera presentar, la enorme riqueza del pensamiento que ha tenido lugar a lo largo de este siglo. Aunque os daremos elementos para que os podáis hacer cargo y para que tengáis un pequeño mapa, claro y preciso, de orientación en él.

 [Para ayudarnos a hacer este mapa, os proporcionaremos el resumen de un Excelente libro, Movimientos filosóficos actuales, de Luis Sáez Rueda. El resumen sólo quiere ser una guía y una ayuda a la lectura. Y, sobre todo, quiere ser una invitación a la lectura de este gran libro al cual un resumen difícilmente puede ser fiel.]

 El panorama filosófico actual se caracteriza, como pasa en todas las ciencias sociales, por la existencia de un amplio abanico de paradigmas y tradiciones filosóficas. En un libro publicado en Francia (1998 Las sciencies humaines. Panorama desconnaissances. Auxerre Cedex: Éditions Sciences Humanas), J-F Dortier facilita el siguiente "mapa" del pensamiento filosófico contemporáneo.

 En primer lugar, destaca la presencia de tres posturas diferentes respecto al valor de la filosofía: los que piensan que la filosofía tiene que ser un trabajo de reflexión crítica, los que quieren desvelar las verdades últimas sobre el hombre y el mundo, y los que ven en la filosofía una escuela de sabiduría y un arte de vivir. Proponemos hacer compatibles las tres.

 En cuanto a los campos actuales de la filosofía podríamos, siguiendo las grandes preguntas de Kant, dividirlos en cuatro:

  1. La filosofía del conocimiento y del espíritu -donde se incluiría la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia- (que trataría de responder a a el pregunta: ¿Qué puedo saber?)
  2. La filosofía moral (que se centraría en la pregunta: ¿Qué he de hacer?)
  3. La filosofía política (que nos remitiría a la pregunta: ¿Qué puedo esperar?)
  4. Reflexiones alrededor de la condición humana (en relación a la pregunta: ¿Qué es el hombre?)

 Si tenemos que destacar una característica común del pensamiento contemporáneo sería la ausencia de un fundamento absoluto (concomitante al perspectivismo y al estallido antes mencionado). ¿Cómo definir unos fundamentos seguros por la ciencia, la moral, la política, el derecho, la justicia, etc. si no disponemos de un principio primero que permita construirlos?

 La filosofía del siglo XX se caracteriza, pues, por la crisis de la razón que encontramos en el mismo corazón de la ciencia donde teoremas como el de la incompletud de K. Gödel (1906-1978) ponen fin a la idea de construir un lenguaje totalmente cerrado. K Popper (1902-1994) nos tratará de convencer que una teoría científica no es aquella que enuncia una verdad definitiva, sino la que se somete a criterios de refutación. Y paralelamente, por ejemplo, los filósofos de la "diferencia" (M. Foucault, Deleuze, J. Derrida, etc.) se encargarán de mostrarnos la vanidad de los grandes discursos y modelos que pretenden ser universales.

 Aun así, la filosofía contemporánea no está abocada al escepticismo y al relativismo, sino al esfuerzo de remontar la crisis de fundamentos sin ceder al irracionalisme. La filosofía de J. Habermas puede ser un ejemplo: todo y aceptando la crisis de una razón absoluta, trata de encontrar las condiciones de un diálogo común entre los hombres, fundamentado en principios comunes de argumentación. También en el plan político y moral la filosofía está sometida a mismo desafío: dar apoyos a una ética, una justicia o un derecho que no pueden ser absolutos. En esta línea encontramos discusiones como, por ejemplo, las que se están dando entre liberales y comunitaristas.

 Un último elemento a tener en cuenta. Si cómo afirma M. Castells, Internet es el tejido de nuestras vidas, un medio para todo que interactúa en el conjunto de la sociedad, estamos ante nuevos campos de investigación y de reflexión y de múltiples interrogantes para las ciencias sociales y para el pensamiento filosófico. Todavía más, el s. XXI se ha desvelado convulso, incierto y contingente como el apertura de la vida humana. Requerimos, como siempre, prácticas de dominación de la contingencia. El pensamiento, cuando es profundo y es diálogo nos tiene que abrir alguna puerta, apuntarnos un sentido.

 

Amunt

En esta asignatura -y en el conjunto del máster de Humanidades- trataremos de levantar algunas atalaya desde donde hacernos cargo de la geografía y de los caminos que han marcado el siglo XX y se insertan en el actual y seguro que sorprendente, o más que sorpresivo, siglo XXI. Recorreremos algunas de las "sendas" del pensamiento contemporáneo, con la intención de saber de dónde arrancan, qué trazado dibujan y cuándo empiezan a desdibujarse o a adentrarse en horizontes que todavía están para delimitar. El resto de asignaturas obligatorias de este máster complementarán los diferentes sustratos o niveles de este plano.

Amunt

Las competencias que queremos desarrollar y reforzar pretenden darnos criterios para comprender y para poder juzgar acertadamente el complejo e incierto mundo que nos rodea. Si podemos hablar de "sociedad del riesgo", y más en un contexto de crisis como el actual, es porque la pluralidad y la complejidad hacen más difícil la capacidad de respuesta -y de juicio- a los constantes y múltiples requerimientos del mundo profesional y cotidiano que nos rodea y que implican tomar decisiones. También trataremos de mejorar nuestras capacidades formales y técnicas (como el análisis, la síntesis, la redacción, la compresión lectora, la crítica o la capacidad de desenmascarar los procesos sociales) que nos permiten adaptarnos a cualquier contexto profesional o social. Este es un reto colectivo en el que alumnos y profesores estamos implicados y salimos, todos y todas, beneficiados.

Amunt

Es muy recomendable haber cursado previamente, en el bachillerato y en la universidad, cursos de filosofía.
Sin esta formación previa también es posible seguir el curso, pero hará falta un esfuerzo complementario para "actualizar" algunos conocimientos (conceptos, autores, a salto de mata filosóficas, etc.) que forman parte del dado por sentado del curso.

Amunt

 

OBJETIVOS
 
- Reconocer los temas y los problemas filosóficos fundamentales en la discusión y producción filosófica contemporánea.
 
- Aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaz de exponer de manera crítica cuáles han sido las respuestas dadas a los diferentes temas planteados en el pensamiento filosófico y científico contemporáneo y las implicaciones filosóficas y políticas de cada una de ellas.
 
- Contrastar y obtener el conocimiento suficiente, adquirir las competencias imprescindibles y desarrollar el criterio necesario para poder tener presencia (por más modesta que sea) en el pensamiento filosófico contemporáneo. Es decir, poder escuchar y leer los debates filosóficos contemporáneos y poder formular preguntas apropiadas y argumentar alguna respuesta.

 

COMPETENCIAS

- Identificar y reconocer las perspectivas filosóficas, los marcos teóricos y conceptuales y los análisis históricos que intentan explicar la evolución de la cultura contemporánea.

- Adquirir conocimientos que permitan ser original en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación 

- Formular preguntas adecuadas al objeto de estudio, a partir del conocimiento de los debates  y problemáticas relevantes y aplicar críticamente los métodos, conceptos, marcos teóricos y recursos apropiados para explorar y responder las preguntas.

 

 

Amunt

1. El problema de la realidad y de la verdad. Pensar.

- Lenguaje y Verdad.

- Ser y Conocer.

- Mente y Cuerpo.

2. El problema de la libertad. Actuar.

- La libertad de los modernos.

- Los límites del poder.

- Teorías de la justicia.

3. El problema del sentido y del futuro. Esperar.

- El problema del sentido.

- Cambiar el futuro: ¿Luchas sociales o luchas personales?

- Ser 'yo mismo' después de la muerte del sujeto.

 

 

Amunt

Lecturas obligatorias del curso

Materiales de Teoría del conocimiento

Materiales de Conocimiento y método: el giro lingüístico

Materiales de Pensamiento filosófico y científico contemporáneo

Blog de Francesc Núñez: http://fnunezmosteo.wordpress.com/

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Esta asignatura sólo puede superarse a partir de la evaluación continua (EC). La nota final de evaluación continua se convierte en la nota final de la asignatura. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC.

 

Amunt