Teoría de las relaciones internacionales Código:  20.605    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura   Bibliografía y fuentes de información   Metodología   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La asignatura Teoría de las Relaciones Internacionales representa un estudio en profundidad de las bases teóricas de la disciplina de las Relaciones Internacionales, una subarea de estudio que tradicionalmente ha sido ubicada en la Ciencia Política. Cómo veremos, la disciplina está marcada tanto por las diferentes escuelas  de pensamiento clásicas (vinculadas a autores como Maquiavelo, Kant o Grotius), como por los de los diferentes debates paradigmáticos que se han desarrollado durante todo el siglo XX. Aun así, en los últimos años la disciplina se ha nutrido de las diferentes propuestas pluridisciplinares. 

Durante estos cien años de existencia, y para diferenciarse tanto del ámbito del derecho como de la historia, las teorías  han tenido un papel esencial en el devenir de la disciplina. Los esfuerzos intelectuales para incorporar tanto las tradiciones de pensamiento filosóficas que habían reflexionado sobre la realidad internacional, como los nuevos debates que se iniciaron en la primera parte del siglo XX, han hecho de la disciplina un campo para la confrontación de ideas, de diferentes cosmovisiones del mundo en función de su visión ontológica, epistemológica, y metodológica.

En este curso sobre las Teorías de las Relaciones Internacionales, se persiguen tres objetivos. En primer lugar, la asignatura pretende reflexionar sobre el papel de la teoría como motor de la disciplina. Para establecer relaciones de causalidad, explicaciones complejas, interpretar, y realizar predicciones sobre la realidad internacional, resulta del todo relevante conocer los marcos de análisis de los teóricos,  sus teorías, y aplicar los contenidos de las mismas. Además, hay que conocer los diferentes debates epistemológicos, ontológicos y metodológicos que caracterizan la disciplina.

En segundo lugar, la asignatura aborda el origen de la disciplina y aquellas escuelas de pensamiento que han dejado una emprenta en el estudio de las relaciones internacionales. Dado que las reflexiones sobre la realidad internacional no se produjeron de nuevo al siglo XX, la disciplina retomó las discusions que algunos filósofos habían ya iniciado siglos atrás.

En tercer lugar, el curso estudiará de forma exhaustiva los diferentes debates teóricos de la disciplina (los llamados "Cuatro Grandes Debates"). En este sentido, el curso analizará en profundidad los tres primeros debates de las Relaciones Internacionales, y sus respectivos paradigmas: idealismo, realismo, liberalismo y estructuralismo. Además, incorporará tanto las variaciones de los diferentes paradigmas (neorrealismo, neoliberalismo y escuela inglesa), como el llamado Quart Debate (reflectivisme y constructivismo), como aquellas aportaciones teóricas alternativas  (teoría crítica.

En definitiva, la asignatura ofrece una exploración en profundidad sobre la forma en que se piensa y se teoría sobre las relaciones internacionales.

Amunt

La asignatura de Teoría de las Relaciones Internacionales es una asignatura del segundo curso del Grado de Relaciones Internacionales y forma parte de un conjunto de asignaturas que ofrecen los marcos teóricos y analíticos necesarios para una correcta interpretación de los fenómenos que se producen en las relaciones internacionales. 

Amunt

No requiere conocimientos previos, pero sí resulta del todo recomendable haber cursado la asignatura de Introducción a las Relaciones Internacionales del primer curso. Aun así es necesario tener un nivel de comprensión lectora en inglés para seguir aquellas lecturas que sean en este idioma.

Amunt

Objetivos


-Profundizar en los conceptos e instrumentos de análisis de la disciplina de las Relaciones Internacionales.

-Conocer los debates clásicos y los diferentes paradigmas que han configurado la disciplina.  

-Comprender los últimos debates existentes en la disciplina que han aparecido como contraposición de las corrientes dominantes.



Competencias

Competencias generales

 CG1.- Desarrollar habilidades de análisis y síntesis.

 CG2.- Debatir y formular razonamientos críticos.

Competencias transversales

CT3.- Expresión escrita clara y correcta en el ámbito académico y profesional.

CT1.- Utilizar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

 Competencias específicas

CE4.- Identificar los conceptos y teorías más relevantes de la disciplina de Relaciones Internacionales y saberlos aplicar en el estudio de las relaciones entre varios actores internacionales.

Amunt

Unidad 1: La Teoría y la disciplina de las Relaciones Internacionales

1.1 Las reflexiones filosóficas de la disciplina de las Relaciones Internacionales.

1.2 El papel de la teoría en las Relaciones Internacionales

1.2.1 Las teorías como motor de la actividad científica

1.2.2 Tipología de teorías 

1.3 El problema de la objetividad en la teorización

1.4 Los niveles de análisis de la disciplina 

1.5 Los paradigmas de la disciplina: la aportación kuhniana a la teoría

1.6 Las Relaciones Internacionales como disciplina y su agenda de estudio


Unidad 2: Las tradiciones de pensamiento y los debates paradigmáticos de las Relaciones Internacionales

2.1 Las tradiciones de pensamiento: el sustrato filosófico de la disciplina

2.2 Los debates paradigmáticos

2.2.1 El Primer Debate: realismo versus idealismo 

2.2.2 El segundo Debate: tradicionalistas versus cientificistes

2.2.3 El Tercer debate: realismo versus liberalismo

                  2.2.3.1 El Estructuralismo (Marxismo)

2.2.4  La aproximación neo-neo: el neorreealisme y el neoliberalismo

2.2.5 El Quart debate: la aparición de las reflexiones constructivistas


Unidad 3: Los nuevos enfoques de la disciplina: reflectivisme, constructivismo, teoría crítica y escuela inglesa


3.1. El debate entre racionalismo y reflectivismo

3.2. La moderación del debate: el constructivismo

3.3. Las voces alternativas: la teoría crítica

3.4. Nuevas teorías mainstream: la Escuela Inglesa

Unidad 4: Unidad de Síntesis

Cuadre-Resumen Unidades/Materiales/Pruebas de Evaluación

Unidad

Contenido

Materiales

Pruebas de Evaluación

Unidad 1: La Teoría y la disciplina de las Relaciones Internacionales

 

 

1.1 Las reflexiones filosóficas de la disciplina de las Relaciones Internacionales.

1.2 El papel de la teoría en las Relaciones Internacionales

1.3 El problema de la objetividad en la teorización

1.4 Los niveles de análisis de la disciplina 

1.5 Los paradigmas de la disciplina: la aportación kuhniana a la teoría

1.6 Las Relaciones Internacionales como disciplina y su agenda de estudio

Módulo 1: El papel de la teoría en la disciplina de las Relaciones Internacionales

 

. "Aproaches tono the study of International Relations". A: K. K. HOLSTI. International politics. A framework for analysis. Seventh edition. Englewood Cliffs, N.J. : Prentice-Hall International, golpe. 1995. p. 16-21.

 Kurki Milka and Colin Wight. "International relations and Social Science". En: Tim Dunne, Milka Kurki, Steve Smith. International relations theories, discipline and diversity. Oxford University Press, 2016. p. 14-33

PEC 1

Unidad 2: Las tradiciones de pensamiento y los debates paradigmáticos de las Relaciones Internacionales

 

2.1 Las tradiciones de pensamiento: el sustrato filosófico de la disciplina

2.2 Los debates paradigmáticos

Módulo 2: La evolución y los debates paradigmáticos de la disciplina de las Relaciones Internacionales.

Esther Barbe. "Capítulo 2. Punto 1 y 2". En: Relacionas Internacionales. Madrid: Tecnos, 2017. p. 41-56. 

Leire Mover. "Capítulo 2: El realismo en la teoría de las relacionas internacionales". En: Arenal, Celestino; Sanahuja, José Antonio (coord. ). Teorías de las Relacionas Internacionales. Madrid: Tecnos, 2015. p. 61-96

Tim Dunne. "Liberalism". A: John Baylis, Steve Smith, Patricia Owens . The Globalization of World Politics: An Introduction tono International Relations. p. 116-128. Oxford University Press, New York, 2017. ISBN 

PEC 2

Unidad 3 Los nuevos enfoques de la disciplina: reflectivisme, constructivismo, teoría crítica y escuela inglesa

 

3.1. El debate entre racionalismo y reflectivismo

3.2. La moderación del debate: el constructivismo

3.3. Las voces alternativas: la teoría crítica

3.4. Nuevas teorías mainstream: la Escuela Inglesa

Capítulo 3. El cuarto debate". En: Kepa Sodupa. La Teoría de las relacionas internacionales a comienzos del siglo XXI. [Bilbao] : Universidad del País Vasco. Servicio Editorial, golpe. 2003. p. 51-75. ISBN 8483735490

 Andrew Linklater. "Review: Realism, Marxism and Critical International Theory". En: Review of International Studies, Vol. 12, No. 4 (Oct., 1986). p. 301-312. ISSN 14699044

The Shock Doctrine [2009] Documentary.

 PEC 3 

Unidad 4: Síntesis

Unidades 1, 2 y 3

Todos los materiales de la Unidad 1, 2 y 3

PEC 4

Amunt

Material Soporte

Amunt

Bibliografía en castellano y catalán

Arena, Celestino y Sanahuja, José Antonio. 2015. Teoría de las Relacionas Internacionales . Madrid: Tecnos.

Barbé, Esther. 2007. Relacionas internacionales. Madrid: Ariel.

Hobbes, Thomas. 1980. Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Kant, Immanuel. 2012. Sobre la paz perpetúa. Madrid: Akal.

Kuhn, Thomas, S. 1962. The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: Chicago University Press.

López y Vidal, 2014. Introducción a la disciplina de las Relaciones Internacionales. Barcelona: ediuoc.

Maquiavelo. Nicolau. 2011.El Príncipe. Barcelona: Labutxaca

Medina, Manuel. 1973. La teoría de las relacionas internacionales. Madrid: Seminarios y ediciones.

Sodupe, Kepa. 2003. La Teoría de las Relacionas Internacionales a comienzos del Siglo XXI. Zarautz: Universidad del País Vasco servicio editorial.

Sun, Tzu. 1999. El Arte de la Guerra. Madrid: Martínez Roca.

Tucídides. 1990. Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Editorial Gredos.



Biblografia en inglés

Baylis, John, Smith, Steve y Owens, Patricia. 2017. The Globalization of World Politics: An Introduction tono International Relations. Nueva York: Routledge.

Copeland, Dale C. (Autumn 2000) "Review: The Constructivist Challenge tono Structural Realism: A Review Essay", International Security, Vol. 25, Nº2, pp. 187-212.

Crawford, Robert M.A. 2000. Idealism and Realism in International Relations Beyond the disciplino.  London and New York: Routledge.

Dunne, Tim; Kurki, Milja y Smith, Steve (eds.) . 2013. International Relations Theories. Disciplino and Diversity. Oxford: Oxford University Press.

Hobsbawm, Eric. 2011. "Donde the Communist Manifiesto". How Tono Change TheWorld . Little, Brown.

Jackson, Robert,  Sørensen, Georg y Møller, Jørgen. 2018. An Introduction tono International Relations. Oxford: Oxford University Press.

Jorgensen, Knud E. 2018. International Relations Theory. A New Introduction. Nueva York: Palgrave.

Keohane, Robert y Nye, Joseph. 1972. Transnational Relations and World Politics, Nueva York: Harvard University Press.

Keohane, Robert y Nye, Joseph. 1977. Power and Interdependence: World Politics inTransition . Nueva York: Harvard University Press.

Krasner, Stephen, D. 1983. International Regimes. Ithaca: Cornell University Press.

Mansbach, Richard W. y Taylor, Kirsten L. 2018.Introduction tono Global Politics. Nueva York: Routledge.

Morgenthau, Hans. 1953.  Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Nueva York:  Alfred A. Knopf.

Susan, Strange. 1986. Casino Capitalism. Manchester: Manchester University Press.

Susan, Strange. 1988. States and Markets. Londres: Bloomsbury Academic

Waltz, Kenneth N. 2010. Theory of International Politics. Nueva York: Waveland Press.

White, Martin. 1991. International Theory: The Three Traditions. Leicester: Leicester University Press.

Williams, Michael C. 1996. "Hobbes and International Relations: A Reconsideration", International Organization, Vol. 50, Nº2 (Spring), pp. 213-236.

Amunt

El modelo educativo de la UOC es el principal rasgo distintivo de la universidad desde sus inicios. Nace con la voluntad de responder de una manera adecuada a las necesidades educativas de las personas que se forman a lo largo de la vida y de aprovechar al máximo el potencial que ofrece la red para aprender en un entorno flexible.

El modelo educativo de la UOC se adapta a las necesidades de los estudiantes y los permite desarrollar habilidades profesionalmente relevantes. Se trata de un modelo dinámico que busca constantemente incorporar y adaptar las nuevas herramientas y tendencias en e-learning.

¿Cuáles son las principales características de nuestro modelo educativo? La UOC ha desarrollado un modelo propio con las siguientes características:

Dinámico y flexible: Pensado para adaptarse y evolucionar en el tiempo de una manera constante, y centrado en la actividad de aprendizaje, ofrece diversidad de opciones para adaptarse a las necesidades de cada estudiante. El modelo permite que los estudiantes aprendan de una manera parecida a cómo trabajan y se comunican en la red.

Centrado en el estudiante y en la actividad de aprendizaje: Es un modelo que gira alrededor de contextos de aprendizaje que combinan varios recursos y dinámicas de trabajo basadas en el acompañamiento del equipo docente y en la interacción con los compañeros.

Evaluación continua y formativa: La evaluación corresponde al mecanismo para aprender y retroalimentar el proceso de aprendizaje, proporcionando un regreso (feedback) formativo para la mejora continua del aprendizaje. Las actividades de evaluación facilitan el logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Aprendizaje colaborativo: El modelo está orientado a la participación y la construcción colectiva de conocimiento, apuesta por un aprendizaje que equilibra la implicación individual y la colaboración, y que permite que el estudiante se enriquezca con los conocimientos, puntos de vista y experiencias de los compañeros y desarrolle la competencia de trabajo en equipo para el mundo profesional.

Acompañamiento del estudiante: El estudiante está acompañado en todo momento por profesorado especializado que tiene como funciones principales el diseño, la orientación, la dinamización y la evaluación de todo el proceso educativo.

Campus Virtual: El entorno en el cual todos estos elementos confluyen y entran en relación es el Campus Virtual de la UOC, plataforma en que el estudiante tiene acceso a las aulas virtuales, que son los espacios de aprendizaje donde encontrará los profesores, los compañeros, las actividades, los contenidos y las herramientas para aprender.

El estudio en linea presenta numerosas ventajas. El estudiante tendrá libertad para:

Estructurar y modular el ritmo de su aprendizaje de acuerdo con sus necesidades específicas;


Utilizar un gran número de herramientas a su alcance gracias a Internet;


Trabajar desde la oficina, desde casa o de forma autónoma siempre que cuente con un dispositivo con conexión a internet.
Relacionarse con sus compañeros y con el personal académico a través del portal de e-learning.

Sin embargo, debido al carácter a distancia en la interacción, el estudio requiere más disciplina así como una planificación proactiva por parte del estudiante para participar activamente a las clases y cumplir con los objetivos de aprendizaje.

La asignatura Teoría de las Relaciones Internacionales forma parte del grupo de asignaturas que integran la formación obligatoria del plan de estudios del Grado de Relaciones Internacionales. Esto quiere decir que se trata de una asignatura fundamental para la correcta asimilación de asignaturas posteriores.

La metodología de trabajo concreta de esta asignatura comprende:

El seguimiento de algunas Guías de Estudio (GESs)de cada módulo, en que se presentan a los estudiantes las orientaciones principales para su estudio.
El estudio de los contenidos teóricos de la asignatura mediante el material didáctico presentado a los módulos 1, 2 y 3.
La realización de las pruebas de evaluación continua (PECs).

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

La evaluación en la UOC se estructura en la evaluación continua (AC) y la evaluación final (AF). Esta asignatura se puede superar a través de una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua (AC) y una prueba de síntesis (PS) y, por otro lado, con la realización de un examen final (EX).

La evaluación continua se lleva a cabo mediante la realización de 4 Pruebas de Evaluación Continua (PEC), detalladas en el cuadro de Contenidos.

- PEC1: Esta PEC consta de dos ejercicios que los estudiantes tendrán que realizar  dentro del espacio indicado. En la primera PEC, se tendrán que responder a toda una serie de cuestiones relativas al módulo 1 y a las dos lecturas de la Unidad (tanto la lectura de Kurki cómo de Holsti).  En la segunda parte, los estudiantes deberán completar un cuadro sobre la agenda de la disciplina y los niveles de análisis.

- PEC2: En esta segunda PEC, la/el estudiante tendrá que responder a dos tipos de ejercicios. En el primero, tendrá que leer dos textos clásicos de las tradiciones de pensamiento que inspiran los diferentes teóricos de la disciplina y realizar un ejercicio comparativo siguiendo el modelo que se indica a la PEC. En el segundo,  la/el estudiante tendrá que responder a toda una serie de preguntas sobre el contenido de los tres paradigmas, indicando si se trata de una afirmación verdadera o falsa. En cada caso, se tendrá que justificar, razonar, y referenciar las respuestas.

- PEC3: La tercera PEC consta de dos tipos de ejercicios. En el primero, la/el estudiante tendrá que responder a una serie de preguntas planteadas. En la segunda, elegirá un texto o bien de la Teoría Crítica o bien de la Escuela Inglesa, y realizar un análisis del texto. 

PEC 4: La última de las pruebas es una PEC transversal, que consistirá en la realización de un debate virtual pautado sobre algunos de los temas de las 3 unidades anteriores.

Los enunciados, instrucciones y materiales para la realización de las diferentes pruebas se explicitarán en los propias PEC. Los estudiantes dispondrán de una solución orientativa de cada PEC. Así mismo, la profesora realizará unos comentarios generales y una valoración de los resultados de cada PEC.

El sistema de evaluación continuada presupone necesariamente la lectura y el estudio de los materiales docentes obligatorios, dado que, para conseguir los objetivos de la asignatura, es necesario el aprendizaje de los conceptos y contenidos que en ellos se exponen.

El correcto seguimiento de la evaluación continuada compromete al estudiante a realizar las actividades propuestas de forma individual y original (salvo que haya una indicación explícita que se trata de una actividad en grupo). Es muy importante que los documentos y materiales que se consulten -incluido de Internet- para la realización de las PEC sean citados y referenciados. Si no es así, la calificación correspondiente será una D. En este caso, el estudiante no podrá continuar haciendo la evaluación continuada, y tendrá que presentarse al examen (EX) para superarla.

Las calificaciones finales de la evaluación continuada (AC) se establecen de la siguiente manera:
 
- Para superar la AC  con una evaluación final de C+, B o Al estudiante tiene que realizar TODAS las PECs  propuestas a la asignatura. La obtención de dos C- o una D en las PEC descalifica automáticamente al estudiante para superarla.

- La calificación final de C- se adjudica a los estudiantes que han seguido la AC  (con un mínimo de las 50% PEC) pero no lo han superado.

- La calificación final de D se reserva para los casos de copia o mal uso del sistema de AC  (con independencia del número de PEC realizadas).

- Por defecto, la calificación final de N se asigna a los estudiantes que no han entregado el 50% de las PEC.

Plagio / Copia

La UOC dispone de mecanismos y herramientas eficientes de detección de plagio y de copia entre estudiantes. 

Con independencia de quién sea el estudiante que haya sido lo causante de la copia/plagio, la amonestación académica por mal uso del sistema de la evaluación continuada recaerá, por igual, sobre todos los estudiantes implicados.

La posibilidad de calificar una conducta como copia/plagio puede producirse en cualquier momento de la evaluación continuada del semestre en curso respecto a cualquier de las PEC, aunque ya han sido evaluadas y/o esté puesta la nota final de evaluación continuada.

A tener en cuenta:


- Para hacer la PS hay que haber superado el AC.
- El AC supone haber realizado todas las PECs (4).
- Para hacer el EX no hay que haber superado el AC.
- En caso de haber superado el AC existe la opción de optar por el EX en vez de la PS.
- Para poder optar a la Matrícula de Honor hay que haber realizado todas las  PECs.

Amunt

Prueba de síntesis (PS)


Para aquellos estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y la hayan superado, la nota final de la asignatura resultará del cruce entre la nota final de la evaluación continua y la Prueba de Síntesis (PS). La proporción de cada parte es: 60% para la evaluación continuada y 40% para la prueba de síntesis.

Antes de finalizar el semestre, el profesor/a  facilitará a las/los estudiantes información más detallada sobre dicha prueba.

Examen Final (EX)

Los estudiantes que no superen o no hayan seguido la evaluación continua (calificaciones C-, D o N), o quieran obtener una mejor calificación, deben presentarse a un examen final presencial.

Para aquellos estudiantes que no hayan seguido o superado la AC, la calificación final de la asignatura será la obtenida en el examen final presencial.

Para aquellos otros que buscan una mejora en su calificación de la AC, la calificación final de la asignatura será la que surja del cruce de la nota final de AC con la calificación obtenida en el examen final presencial. En este caso, y de acuerdo con la normativa académica, la nota final podrá ser igual, inferior o superior a la previamente obtenida en la evaluación continua.

Antes de finalizar el semestre, el profesor/a facilitará a los estudiantes información más detallada sobre el examen final.

Amunt

Después de cada PEC, el estudiante dispondrà de un feed-back relativo a los ejercicios planteados, y un solucionario con indicaciones generales.

Amunt