Introducción a la historia Código:  21.601    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
ATENCIÓN: Esta información recoge los apartados del plan docente de la asignatura durante el último semestre con docencia. Al iniciar el periodo de matrícula, podrás consultar el calendario y modelo de evaluación para el siguiente semestre en Trámites / Matrícula / Horarios de las pruebas de evaluación final.

En la asignatura de Introducción a la Historia, plantearemos los aspectos básicos de la historia, ciencia humana que quiere conocer, entender y explicar los grandes problemas que afectan a los hombres y a las mujeres que viven en sociedad, ya que el verdadero sujeto de la historia son los seres humanos y sus relaciones sociales a lo largo del tiempo. También introduciremos la reflexión sobre el papel del historiador y conoceremos las bases de las metodologías y las fuentes históricas. La asignatura tendrá, como no podía ser de otra manera, una parte teórica (conocer), y una parte práctica (saber hacer). Pretendemos que los estudiantes se adentren en la historia como ciencia humana, pero que a la vez sepan aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos.

Veremos la historia como un todo, más allá de las especializaciones temáticas, cronológicas o metodológicas. Porque a la historia le interesa todo lo que tenga que ver con los hombres y mujeres que viven en un tiempo y en un espacio: las relaciones sociales, las relaciones con el medio físico, su número, las actividades económicas, la organización social, las estructuras políticas, las culturas, el pensamiento y el arte, la ciencia o las civilizaciones. Una historia capaz de escuchar todas las voces de la historia, respondiendo así a las "Preguntas de un obrero" que lee Bertolt Brecht:

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿Quién la construyó?

En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?

Y Babilonia, tantas veces destruida, ¿Quién la volvió a construir otras tantas?

¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?

La noche en que fue terminada la Muralla China, ¿Dónde fueron los albañiles?

Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los levantó? ¿Encima de quien triunfaron los Césares?

Bizancio, tan cantada, tenía solo palacios y ¿Para sus habitantes?

En la fabulosa Atlántida, incluso, en la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban auxilio a sus esclavos

El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él solo?

César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?

Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿Nadie más lloró?

Federico II ganó la Guerra de los Siete Años. ¿Y quién la ganó más?

Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los festines de la victoria?

Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba sus gastos?

Tal y como nos ha recordado el historiador Josep Fontana, "el futuro sólo se puede construir sobre la base de las experiencias humanas, es decir, del pasado, y aquí el papel del historiador es absolutamente indispensable". Por ello, con esta asignatura queremos poner las bases del "pensar históricamente", es decir, del análisis temporal y espacial de los hechos del presente y del pasado de la humanidad. Esto significa ir más allá de la simple narración de unos hechos, de unas causas y unos efectos particulares, y analizar los acontecimientos como fenómenos humanos complejas, poliédricos y, por tanto, resultado de fuerzas muy diversas. La historia nos debe ayudar a hacer una interpretación y explicación global, porque su sentido no es entretener, sino poner al descubierto la evolución humana que nos ha llevado hasta el presente. Así, la historia se convierte en una herramienta para entender el mundo del pasado, pero también y, sobre todo, del presente, y si la entendemos, podemos intervenir para cambiarlo en lo que no nos gusta.

Por todo ello, esta asignatura puede ser de interés, más allá de las personas a quienes les gusta particularmente la historia, para conocerla, divulgarla o estudiarla, también a aquellas otras interesadas en cualquiera de las otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales.

Amunt

OBJETIVOS

  • Acercar a los alumnos a aspectos transversales y conceptuales históricos, huyendo de una historia meramente cronológica.
  • Entender el escenario de la actividad humana, es decir las bases físicas de la vida, la evolución de la especie y la población, así como las diferentes formas de subsistencia.
  • Conocer la evolución de la agricultura y su imbricación con la complejidad social, política y religiosa de las diferentes civilizaciones.
  • Poner las bases conceptuales y analíticas para una mejor comprensión de la complejidad del mundo actual.

COMPETENCIAS

Competencias básicas y generales:

  • Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Construir un conocimiento racional y crítico de los procesos históricos, artísticos y geográficos que permita comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás.
  • Conocer la historiografía, el pensamiento y las tendencias más recientes de la Historia, la Historia del Arte y la Geografía.
  • Adquirir un dominio en los métodos, técnicas e instrumentos de análisis y de interpretación de las fuentes y documentos históricos, artísticos y geográficos.

Competencias específicas:

  • Comprender, identificar y analizar las variables históricas que generan el inicio o el fin de los grandes procesos históricos.
  • Analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de forma autónoma y crítica.

Amunt

  • El escenario de la Historia: espacio, clima y ecología.
  • La población: crecimiento y expansión.
  • Modos de subsistencia: caza y recolección, producción agrícola e industrial y comercio.
  • Sociedades humanas: Comunidades, Estados e imperios.
  • El mundo de las ideas: creencias, cultura y ciencia.
  • El tiempo en la Historia: cambio y continuidad.
  • El oficio de historiador.

Amunt

Introducción al estudio de la historia XML
Introducción al estudio de la historia DAISY
Introducción al estudio de la historia EPUB 2.0
Introducción al estudio de la historia MOBIPOCKET
Introducción al estudio de la historia KARAOKE
Introducción al estudio de la historia HTML5
Introducción al estudio de la historia PDF

Amunt

Esta asignatura cuenta con diez módulos extraídos de la obra del profesor Josep Fontana, Introducción al estudio de la historia, versionados y actualizados para esta asignatura por el propio profesor Fontana. Estos diez módulos son la base bibliográfica de las PEC 2 y 3. En concreto, estos diez capítulos más una introducción llevan los siguientes títulos:

  1. Introducción al estudio de la historia
  2. El escenario de la historia
  3. El número de los hombres: vida, subsistencia y muerte de los seres humanos
  4. Las formas de subsistencia: I. La agricultura
  5. Las formas de subsistencia: II. Tráficos y mercados
  6. Las formas de subsistencia: III. Industria y desarrollo
  7. Las formas de organización colectiva: I. La sociedad
  8. Las formas de organización colectiva: II. Estado y nación
  9. Los fundamentos de la política: violencia y poder
  10. Cultura, civilización y ciencia
  11. Unas palabras finales

Por otro lado, para afrontar las PEC 1 y 4, los alumnos deberán leer un conjunto de lecturas obligatorias que complementan la lectura del libro de Josep Fontana. Ciertamente, en una asignatura con un título tan significativo como el de "Introducción a la Historia" es casi una necesidad abordar toda una serie de lecturas que permita a los alumnos acercarse a las teorías e ideas que algunos historiadores de referencia mundial han realizado, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, sobre la historia, el sentido de la misma y el oficio de historiador. 

En la primera PEC, sobre la concepción de la historia, será de obligado cumplimiento leer los textos de tres grandes historiadores franceses del siglo XX como fueron Lucien Febvre (1878-1956), Marc Bloch (1886-1944) y Georges Duby (1919-1996). Hay que recordar que, durante el siglo pasado, Francia tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la tarea historiográfica, especialmente a través de la Escuela de los Annales y la revista Annales d'histoire économique et sociale, en la que participaron los tres historiadores citados. Desde esta Escuela y esta revista se potenció la historia económica y social, con la pretensión de hacer una historia total en la que las diferentes clases sociales, con sus múltiples características y aspiraciones, fuesen las protagonistas absolutas de la narración histórica. Una nueva forma de hacer historia que pretendía hacer frente a una historia exclusivamente política donde lo primordial habían sido las fechas, presentadas en perfecto orden cronológico, y sus protagonistas absolutos  los gobernantes y las denominadas clases dominantes, en su condición de "personajes importantes" y motores exclusivos del devenir histórico.

El tema de la objetividad/subjetividad del historiador en la construcción del relato histórico se trabajará a partir de la lectura del profesor de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos, "La ciencia de la Historia", de su libro, El oficio de Historiador. Estudiar, enseñar, investigar (2013).

Los contrastes que, en el oficio del historiador, se establecen entre la teoría y  la realidad, o, dicho de otra forma, sobre cómo aplicar la teoría en la reconstrucción de la realidad histórica, son analizados en el texto "Hacerse historiador y cómo hacerlo",  del libro de José Luís Corral, Carmen García y Germán Navarro, Taller de historia. El oficio que amamos (2006). Este texto reflexiona sobre cuestiones y temas como: ¿por qué algunas personas quieren hacerse historiador@s?, ¿cuales son las motivaciones que incitan a conocer el mundo de hoy y el pasado?, o ¿cuál es la necesidad real de combinar teoría y práctica en ámbitos tan dispares como el aula, la biblioteca o el archivo?, para terminar con un tema a veces tan olvidado por los propios historiadores como es:  la caracterización profesional, científica y corporativa del colectivo de los historiador@s.

Un paseo histórico y personal sobre el papel de la historia y los historiadores a lo largo del tiempo, lo ofrece la apasionante lectura del texto: "En la encrucijada". Es, sencillamente, la introducción que el historiador medievalista y discípulo de Georges Duby, José E. Ruiz-Domènec, realiza en su libro Los rostros de la historia (2000). Un libro en el que Ruíz-Domènech nos introduce en el ámbito personal del historiador a partir del trazado de veintiún perfiles biográficos de historiadores de nuestro tiempo.

Para finalizar la primera PEC, se propone la lectura de un breve texto del siempre ameno e interesante historiador Josep Fontana: "¿Qué historia para el siglo XXI?" (2006), donde reflexiona sobre el papel del historiador en la sociedad actual. Fontana nos habla del interés del historiador por los grandes problemas de su sociedad, de su compromiso cívico, de la importancia de las decisiones que se toman en el presente para orientar el futuro. Por otro lado, subraya la necesidad de superar el monopolio historiográfico que ejercen los estados en la construcción de la memoria colectiva, por lo que es fundamental que los historiadores participen en la reconstrucción de la historia para reformular o revisar la siempre discutida y controvertida memoria colectiva.

Las referencias bibliográficas de estas lecturas de la PEC 1 son las siguientes:

  • Marc Bloch, Apología por la historia, o el oficio de historiador, Ed. Anotada per Étienne Bloch, México: FCE 2001 (1958), pp. 53-56.
  • José L. Corral, Carmen García i Germán Navarro, "Hacerse historiador y como hacerse", Taller de historia. El oficio que amamos, Barcelona, Edhasa, 2006, pàg.95-118.
  • Georges Duby, "Advertencia", Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval, Barcelona, Ed. Altaya, 1999, 4 pàg.
  • Lucien Febvre, "Prólogo", Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1975 (1970), pàg.5-11.
  • Josep Fontana, "¿Qué historia para el siglo XXI?, Analecta: revista de humanidades, n.1, Universidad de Viña del Mar, 2006.
  • José E. Ruiz-Domènec, "En la encrucijada", Los rostros de la historia, Barcelona, Península, 2000, pàg.11-23.
  • Enrique Moradiellos, "La ciencia de la historia", en El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar, Madrid, Akal, 2013, pp. 34-44.

 

Por lo que resta a la PEC 4, nos ha parecido interesante que en esta asignatura de "Introducción a la Historia" pudierais acercaros, a través de la lectura a la obra de algunos historiadores de referencia mundial, a sus reflexiones sobre la historia y el oficio de historiador.

Con el fin de abordar la elaboración de esta PEC 4, os recomendamos que empecéis por la lectura de los textos del historiador francés Lucien Febvre (1878-1956) y del historiador, político y diplomático británico Edward H. Carr (1892-1982).

De Lucien Febvre ya conocéis parte de su pensamiento a través de su lectura de la PEC 1. Respecto a E. H. Carr, recogemos dos textos de su libro ¿Qué es la historia? (1961), "El historiador y los hechos" e "Historia, ciencia y moralidad", en los cuales reflexiona sobre la interacción entre el historiador y los datos, entre el pasado y el presente, entre el historiador y su objeto de estudio, para llegar a la conclusión de que el historiador es producto de la sociedad en la que vive y, por tanto, de la historia. Pero ello no quita que el historiador, mediante la metodología, pueda acercarse científicamente al pasado. 

Sobre la relación del historiador con los hechos -el pasado- y con el presente y sobre la epistemología, las teorías y los métodos de la historia, también reflexiona el historiador Enrique Moradiellos (del cual ya conocéis parte de su pensamiento a ráiz de la lectura de la PEC 1) en su libro, El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar (2013), en el cual asistiréis a un interesante recorrido por la trayectoria historiográfica desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

Muchos historiadores hemos iniciado nuestro carrera de investigador a través de los estudios de historia local/comarcal desarrollados en los centros de estudio locales o comarcales. Durante mucho tiempo esta historia fue ignorada por los círculos académicos oficiales y profesionales al considerar que la historia local eran patrimonio de diletantes eruditos locales necesitados de explicar las grandezas de su entorno. Situación que empezó a cambiar, a mediados de los años setenta del siglo XX, cuando jóvenes licenciados en historia fraguaron su incorporación a la docencia universitaria a partir de un currículum fundamentado en los estudios locales y comarcales.

La profesionalización de la historiografía local fue un fenómeno europeo, aunque con características distintas en cada territorio como lo ejemplifica la microhistoria italiana o los Workshops  History (talleres de historia) ingleses. En todo caso, existe un cierto consenso entre hisotriadores para afirmar que no se debe distinguir la valía de un estudio por su carácter local o general, sino por su buena o mala factura. Porque, tal y como dijo el profesor Josep Fontana, "Lo que hace falta es voluntad para mirar y entender el mundo, y la capacidad para conseguirlo está en los ojos que miran, no depende de los tamaños de la ventana por donde sacamos la cabeza para verlo". Así, para ilustrar este punto de vista debe leerse el paradigmático estudio de Julián Casanova "Historia local, Historia Social y Microhistoria" (1999).

Todo el mundo es consciente de que hoy el oficio del historiador, como todos los demás, se ve alterado por la difusión y expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, en general; y del mundo digital en particular. Estas son las cuestiones que trata el historiador Anaclet Pons en su libro El desorden digital. Guía para historiadoras y humanistas (2013), y del que hemos incluido dos capítulos en el dossier: la introducción "Sin esperar a mañana"; y las conclusiones: "Estudiamos el Pasado, proyectamos vivir en el futuro". En amboscapítulos, Pons plantea las oportunidades y los peligros de la era digital para el historiador, apuntando, con todo, que son muchas más las ventajas que los inconvenientes. 

Finalmente, abordamos la lectura de un texto de alguien que ha sido maestro de maestros en la historiografía española, el profesor francés Pierre Vilar , del cual recogemos su conferencia, "Pensar históricamente" (1992), impartida en la Universidad de Valencia y que fue recogida en el libro Reflexiones de un historiador. Se trata de una muy interesante reflexión personal, después de una vida dedicada a la historia, hasta convertirse en una referencia mundial, con un gran impacto en la historiografía catalana con su obra Cataluña en la España Moderna. En esta última puso los fundamentos de la historia económica y social del siglo XVIII catalán. En la conferencia que reproducimos, Vilar reflexiona, a partir de varios ejemplos de su experiencia, sobre el papel del historiador en la sociedad y la importancia de la historia en la sociedad actual.

  • Edward H. Carr, "El historiador y los hechos" y "Historia, ciencia y moralidad", Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 1999 (1981), pp. 49-76 y 107-143.
  • Julián Casanova, "Historia Local, Historia Social y Microhistoria", en Rújula, Pedro y Peiró, Ignacio (coords.). La historia local en la España contemporánea, Barcelona, L'Avenç, 1999, pp. 17-28. 
  • Lucien Febvre, "Vivir la historia", Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1975 (1970), pp.  15-35.
  • Enrique Moradiellos, "La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la actualidad", El oficio de Historiador. Estudiar, enseñar, investigar, Madrid, Akal, 2013, pp. 65-66 y 80-101.
  • Anaclet Pons, "Sin esperar a mañana" y "estudiamos el pasado, proyectamos vivir en el futuro", El desorden digital. Guía para historiadores y humanistes, Madrid, Siglo XXI, 2013, pp. 11-30 y 299-318.
  • Pierre Vilar, "Pensar históricamente",  Conferencia de clausura de los cursos de verano de la Fundación Sánchez Albornoz, Ávila, 30 de julio de 1987. Traducción: Arón Cohen (del original en francés proporcionado por el autor), publicada en el volumen: Pierre Vilar, Memoria, historia e historiadores, Granada/Valencia, Editorial Universidad de Granada-Publicacions Universitat de València, 2004, pp. 67-122.

 

 

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Esta asignatura se puede superar por una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua ( EC) y una prueba de síntesis (PS) y ,por otro lado, con la realización de un examen final (EX) .
- Para hacer la PS hay que haber superado la EC.
- Para hacer el EX no hay que haber superado la EC.
- En caso de haber superado la EC existe la opción de optar por el EX en vez de la PS .
La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + PS o EX.

 

Amunt